LLAMADA EN LA RED |
9 de mayo de 2005 |
Eduardo
Martínez
Cantero
Primero fue análoga, después digital, ahora es la era cibernética de la telefonía. Se trata de la denominada tecnología VoIP y consiste en transformar la voz en paquetes de información que son transmitidos y manejados por una red con protocolo de Internet (IP). Este sistema telefónico permite hacer llamadas utilizando una PC, un gateway (elemento que sirve de puente entre la red telefónica convencional y la red IP) y teléfonos estándares. La telefonía por Internet consiste de un conjunto de productos de hardware y software que permite utilizar la conexión a la red como si fuera un teléfono. Las llamadas pueden ser de computadora a computadora, de computadora a teléfono y de teléfono a teléfono, el cual debe contar con características específicas para decodificar la información. "Una de las grandes ventajas del uso de esta tecnología es el ahorro en llamadas de larga distancia. Los costos de una telefónica tradicional con respecto a los de la VoIP son muy diferentes, su impacto en términos de ahorro es la mayor ventaja, esa es la razón por la que ahora se ha extendido al mercado residencial", dijo en entrevista Lourdes Velázquez Pastrana, experta en telecomunicaciones digitales de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM. De la convencional a la IP Una llamada telefónica convencional requiere de una red de centrales conectadas entre sí por fibra óptica y satélites, además de los cables que unen los teléfonos con las centrales. Las inversiones que se hacen para crear y mantener esta infraestructura se transfieren al precio de las llamadas, especialmente las de larga distancia. El procedimiento de la telefonía VoIP es más barato. Nuestra voz se digitaliza, se comprime y se envía en paquetes de datos que viajan por medio de Internet a la persona con la que estamos hablando. Cuando alcanzan su destino, son ensamblados de nuevo, descomprimidos y convertidos en la señal original de voz. A pesar de que esta tecnología es de avanzada, aún tiene algunas deficiencias. "Todavía faltan unos 6 o 7 años para que la telefonía IP sustituya a la telefonía que usamos actualmente. Hasta ahora la calidad que se ofrece es deficiente, parecida a la de los teléfonos celulares. Cuando tienes una línea conectada por un cable, la calidad de voz es muy alta y no hay que soportar eco o que se corte la comunicación por algunos momentos, en este caso, eso pasa con frecuencia" agregó Velázquez Pastrana. Una de las cuestiones que deben solucionarse antes de que el uso de la tecnología VoIP sea masivo es su regulación. "Tiene mucho que ver con la interconexión con otras empresas telefónicas, pero, si hago una llamada en una red privada, no hay problema. El conflicto inicia cuando termino una llamada fuera de mi red, es ahí donde empieza el vacío legal, porque la telefónica que está recibiendo la comunicación deja de recibir un ingreso por la llamada ya que no ingresa por su red y no es posible registrarla, explicó la experta en telecomunicaciones digitales de la UNAM. La forma de cobro de la tecnología VoIP es similar a la de la telefonía convencional. Se paga una cuota de activación y una renta mensual; además, se cobra por cada minuto que duran las llamadas. La renta mensual oscila entre los 99 y los 900 pesos de acuerdo al tipo de plan que se contrate. Por una llamada local se pagan 1.25; en largas distancias a Estados Unidos y Canadá el precio promedio por minuto es de 3.50 pesos; a Europa 5.40 y al resto del mundo 7.40 § |