Usted está aquí: sábado 7 de mayo de 2005 Espectáculos Con 26 canciones, Silvio Rodríguez cumplió su cita con ángeles

Tras cinco años de ausencia, regresó al DF para llenar el Auditorio Nacional

Con 26 canciones, Silvio Rodríguez cumplió su cita con ángeles

El trovador condenó la guerra en Irak: ''las mil y una noches de intimidación, de fuerza y codicia''

Pese a que basó el recital en su nueva producción, cantó algunos temas de antaño

ARTURO CRUZ BARCENAS

Ampliar la imagen En su presentaci�el jueves por la noche record�Compay Segundo, quien "representa esa zona de la trova que yo segu�la tradicional " FOTO Fernando Aceves

Silvio Rodríguez regresó al DF a dar un concierto en el Auditorio Nacional luego de cinco años de ausencia; estuvo en el Festival de la Palabra en 2004, en esta ciudad, pero sólo interpretó tres canciones, y en 2002 en la 16 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pero en la capital del país volvió hasta la noche del pasado jueves, en la primera de tres presentaciones consecutivas, con boletaje agotado.

Llegó a México, país en el que deseó vivir en 1970, cuando conoció Guanajuato, cargado con nuevas canciones, donde manifiesta sus ideas, sus puntos de vista actuales: "Todos le debemos algo a Irak. Disney le saca dinero a Aladino, ¿no?", expresó el compositor, cantante, fotógrafo y dibujante nacido en San Antonio de los Baños, Cuba, en 1946.

Silvio se dijo sumamente preocupado por lo que pasa en Irak, "desde la primera agresión, allá por...noventa y tantos, ya no sé. Decidí hacer una canción que se fue madurando, hasta que se compuso. Luego, en la segunda agresión, anunciada como un match de box... pienso que Occidente le debe mucho a Irak", y se refirió a Las mil y una noches, a los secretos de Alí Babá y a Sherezada en su lecho nupcial, y "a las mil y una noches de intimidación, de fuerza y codicia".

''Va empezando la noche''

Autor de más de 500 canciones, abrió su concierto a las 20:40 horas con Mi casa ha sido tomada por las flores, incluida en su nuevo disco, Cita con ángeles.

Pero gran parte del público deseaba escuchar los viejos temas, aquellos de los días de reivindicaciones, del somos o no somos, del todo o nada. Puso el acento en su nueva producción discográfica, pero traía sorpresas y cada quien se llevó sus ideas: "El mundo propio siempre es el mejor", cantó, en una variante filosófica de Lebnitz, para quien el ser humano deambula en el mejor de los mundos posibles.

Antes de iniciar el recital, donde estuvo acompañado por el grupo Trova Roco, los ¡vivas! retumbaron en varios puntos del foro, atestado por quienes han seguido su arte desde los años 60 del siglo pasado. Lo recibió una ovación de pie. "Voy a repartir canciones", dijo. "Gracias a todos y a todas. ¡Viva México! ¡Viva Cuba!'' "¡Viva Silvio!" "No tanto", atajó con modestia.

Gritos de varios fans. Pide que lo dejen hablar. Se refiere a un tema: la agresividad humana. Interpreta Playa Girón, que compuso hacia 1969-1970, cuando se enroló en el motopesquero del mismo nombre. Una emoción creció hasta hacerse un coro de miles. "Compañeros poetas,/ tomando en cuenta los últimos sucesos/ en la poesía, quisiera preguntar -me urge-/ ¿qué tipo de adjetivos se debe usar/ para hacer el poema de un barco/ sin que se haga sentimental,/ fuera de la vanguardia/ o evidente panfleto..."

Con El matador habla de "reminiscencias de venero". Cada tema tiene una razón de ser. "Junto a cada palabra hay cuerpos de millones. Olvido los entierros y no puedo dormir".

Nuevas exigencias a gritos de varias personas del público. "¿Tienen apuro? Va empezando la noche". La calma es momentánea. Después volvieron los gritos.

Sigue con una serie de Cita con ángeles. "Para que no se olvide la letra voy a anotarla en tu piel", suave caricia del mundo propio del enamorado.

Narra una historia de tirapiedras. "¿Cómo le llaman acá? Resorteras. Y de papalotes. Había un bar y un coronel, por esos días de mi infancia". Silvio y sus amigos volaban papalotes, a los que le ponía cuchillas en las colas. Cuando los papalotes caían se decía "se fue a molina".

Interpretó Papalote, cuya historia se centra en la nostalgia de un hombre del que "el día más importante de tu existencia fue el de tu muerte".

Un recuerdo sin pronunciar la palabra homenaje. Para Compay Segundo. "En París, hace unos años, me enteré que ahí estaba Francisco Repilado. Yo tenía morriña, saudade. Compay hacía tres conciertos al día", Y cantó un son donde el centro es una mujer llamada Rosana. Así se llama la canción.

Para Silvio, Compay representa "esa zona de la trova que yo seguí: la tradicional. No todo mundo seguía la misma línea. El filin es conocido en México. Un trovador situado en esa línea es Lázaro García". Este entró al escenario para cantar No voy a hablarte de amores, El carretón (que dedicó a su padre, quien conducía tal medio de transporte para vender verduras), que le grabó Silvio.

Se despide Lázaro con Siempre será el amor. Regresa Rodríguez para cantar Cita con ángeles, profunda reflexión sobre el acontecer actual, donde muestra su cultura, con alusiones a Giordano Bruno, José Martí, Lorca, Luther King, John Lennon...

Otra vuelta al pasado, cuando una amiga estadunidense le mostró imágenes del Apolo 11, en 1969, "y a Bob Dylan. A ella le compuse una canción a lo Dylan, con su estilo". Y es verdad, sobre todo cuando tocó la armónica. Dylan, una influencia, de tantas.

Una nueva alusión a la guerra de Estados Unidos contra Irak, que provoca que el "periódico venga chorreando sangre. Me parece horrible, espantoso". "Silencio de animales... La sangre ajena... seremos aves de rapiña". Fue la letra más fuerte de la noche.

''Me siento producto de la trova''

Ya se habían oído 12 canciones de Silvio y tres de Lázaro.

Un cambio: un recuerdo de dos amigos, de Marco Huerta y Vicente Garrido. "La última vez que los vi juntos fue en mi casa". Canta Pedacito de papel, inspirada en el verso del Son de la negra, que dice "ojos de papel volando...". Silvio es más que Ojalá, aunque no lo sepan los fans de Nicho Hinojosa.

Se van los músicos de Trova Roco. Se queda Silvio solo con su guitarra. Algo importante se avecinaba. Los arpegios de una melodía cruzan el aire. El silencio es respeto al trovador. La izquierda y sus reivindicaciones. Cuando canta Te doy una canción se forma un coro. El CCH en la memoria, la prepa, la voca, los comités de lucha, los pe-cés, la prepa popular, los porros de Acatlán, de los días de ir a las marchas, a los festivales de oposición, de hacer el servicio militar y cortar pasto. Las primeras novias. Amor y convicción.

Regresan sus músicos. "Esta canción no fue motivada por una relación como esa", bromeó. "La hice ambigua para que cupiera". E interpretó El Sol no da de beber. Precisa que cuando comenzó a cantar le llamaban cantautor (en San Remo), "lo cual no es denigrante, pero me siento producto de la trova y soy trovador. A la manera de Sindo Garay, compuso un tema en homenaje a Compay. Corren las 22:30 horas.

Siguió con Arena. "Nada se parece al vuelo de un ángel". 10:40: primer encore. Regresa y de pie canta Ojalá, que escribió para la que es considerada su alma gemela, una mujer que se convirtió en su otro yo: Emilia. La canción es una rebeldía personal ante la impotencia, frente a un sentimiento que crece, que quema.

Otro encore. Tras dos minutos de aplausos reaparece. Sueño con serpientes. Los arpegios empezaron tenues. Un impertinente grita: "¡Ya canta!". Su voz resaltó en el silencio respetuoso.

Vuelve a irse. 22:59: "Esta es una canción de cuando no se confundían patriotas con terroristas". La canción del elegido, bella, esta sí nostálgica. "Siempre que se hace una historia/ se habla de un viejo, de un niño o de sí/ pero mi historia es difícil:/ no voy a hablarles de un hombre común./ Haré la historia de un ser de otro mundo,/ de un animal de galaxia./ Es una historia que tiene que ver/ con el curso de la Vía Láctea./ Es una historia enterrada./ Es sobre un ser de la nada".

23:02: Pequeña serenata diurna: "Vivo en un país libre...". En total, 26 canciones.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.