LACA EMBUTIDA
La laca o maque para decorar, se utiliza en varias comunidades y poblados de México. La técnica se ha desarrollado desde la época prehispánica. El recubrimiento de color de la laca se aplica sobre un soporte. Los soportes más antiguos son las jícaras y los guajes o calabazos. Se decoran también bateas, cajas, muebles y otros objetos de madera.
SE USAN EL ACEITE DE CHIA (SALVIA HISPANICA) Y LA GRASA DEL INSECTO AJE (COCUS AXIN) QUE SE TRAE A URUAPAN DESDE HUETAMO.
ESTOS DOS ACEITES TIENEN LA CUALIDAD DE CAMBIAR DE ESTADO; AL OXIDARSE, SE SECAN.
PULIDO CON UNA (MUÑECA )
LA MADERA debe secarse y desflemarse bien, para eliminar cuanto sea posible la humedad y la resina de las vetas, pues así la madera no se ''abrirá" y será más estable; cuando las vetas contienen resina, la laca no fija bien y se desprende. Las tierras y los aceites con que se recubre durante el proceso, además de una función decorativa, forman una capa impermeable que la protege.
EN URUAPAN, Michoacán, se sigue el procedimiento de embutido; se trabaja sobre una pieza de madera de forma redonda y ahuecada ligeramente hasta formar una especie de charola conocida como batea. Primero se alisa y se lija por ambos lados para dejar una superficie tersa sobre la que se aplica una capa de aceites de aje y chía mezclados con tepútzchuta (dolomita, que es un carbonato doble de calcio y magnesio, que se encuentra en estado natural). Los terrones se calcinan y se muelen hasta lograr un talco blanco. Esta capa funciona como sellador de los poros de la madera.
SE USAN el aceite de chía (Salvia hispánica) y la grasa del insecto aje (Cocus axin), que se trae a Uruapan desde Huetamo. Estos dos aceites tienen la cualidad de cambiar de estado; al oxidarse, se secan. La reacción físico-química (polimerización) que se desarrolla, provoca que la pintura se ligue fuertemente entre sí y se transforme en impermeable. Cada capa se deja secar por tres a cinco días antes de aplicar la siguiente; usualmente se aplican de tres a cuatro capas que se ligan bien formando un conjunto más grueso y compacto.
A PARTIR de un fondo negro, los colores se aplican de los más oscuros a los claros, para que no se manchen durante el trabajo; cuando los fondos son claros, se requiere, además de cuidado, un buen secado de la base y de cada color. Para terminar, cada capa se pule con una ''muñeca" de trapo fino o con una bola de algodón, esparciendo el polvo del color correspondiente hasta dejar una superficie tersa y pareja. Finalmente se pule con el costado de la palma de la mano.
LA HERRAMIENTA más utilizada en este trabajo es un rayador; por un lado tiene una punta chata para dibujar sobre la base lacada y, por el otro, un filo que se emplea para cortar y raer o retirar la capa de laca. Los lugares en los que se quitó la laca de la porción deseada, se embuten o llenan con laca de color diferente y así sucesivamente hasta lograr el diseño planeado. Las áreas que se rellenan suelen ser pequeñas, lográndose así una superficie pareja. Para preparar los colores se utilizan tierras regionales como la patzicua, la igüétacua y la charanda, que es de color rojizo.
Dibujo de Marco Buenrostro.
Agradeceremos que nos envíen datos acerca de las celebraciones que se realizan en su comunidad, así como descripciones de sus costumbres y tradiciones. También serán bienvenidos sus comentarios y correspondencia a: La Jornada, Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez C.P. 03310, sección Cultura, página Tradición y Cultura.