Usted está aquí: domingo 13 de marzo de 2005 Cultura Valorar con justicia a indígenas, plantean en proyecto etnográfico

Rechazan los falsos rostros "que muchas veces se ven en los medios de comunicación"

Valorar con justicia a indígenas, plantean en proyecto etnográfico

Publica el INAH en cuatro volúmenes Diálogos con el territorio..., investigación sobre el tema

ARTURO JIMENEZ

Ampliar la imagen El tema del territorio es una de las "categor� profundas" de las culturas indias, afirma la etn�a Alicia M. Barabas, coordinadora de una de las varias investigaciones del proyecto Etnograf�de las Regiones Ind�nas de M�co en el Nuevo Milenio FOTOS Archivo la Jornada

El valor del proyecto de investigación Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio es "dar a conocer la realidad de los verdaderos rostros indígenas de México, y no los falsos rostros indígenas que muchas veces se ven en los medios de comunicación".

Son palabras de la etnóloga Alicia M. Barabas, quien menciona como ejemplo: "a veces se habla de usos y costumbres y se les denigra, sin saber realmente de qué se trata".

Por eso, abunda, la intención de los trabajos de ese amplio proyecto, comenzado en 1999, es que la sociedad civil cuente con herramientes suficientes que le ayuden a "valorar con justicia" a los grupos indígenas del país.

Barabas es coordinadora de una de las varias investigaciones de ese proyecto amplio: Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acaba de editar y presentar en cuatro volúmenes.

Cabe recordar que de la otra gran investigación de ese proyecto surgió el libro La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, editado por el INAH en tres tomos.

Esa investigación es considerada un paso contra la atomización de los estudios, una actualización informativa y una revisión teórica ante las visiones que buscan petrificar la imagen de los cambiantes y diversos grupos étnicos del país (La Jornada, 18 de octubre de 2003).

Territorio y símbolos

Ahora, esa intención actualizadora de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio llega a otro momento importante con la edición de un título sobre la simbolización que los pueblos indígenas han hecho, desde hace cientos o miles de años, del territorio que habitan.

Con Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Barabas coordinó el esfuerzo de 110 etnólogos y antropólogos sociales, organizados en 20 equipos de trabajo a nivel nacional.

El asunto central, comenta, es la "territorialidad simbólica", una relativamente nueva especialidad en antropología que comenzó a trabajarse hace algunos años en Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

El tema del territorio es una de las "categorías profundas" de las culturas indígenas y con la investigación se buscó conocer las formas en que esas diferentes culturas construyen simbólicamente el territorio donde habitan.

"La gente le otorga a ese territorio físico, donde se habita a través del tiempo, diferentes significados y elabora diversas narrativas y procesos rituales sobre los accidentes geográficos más notables, como los cerros, las cuevas o los manantiales."

En ellos se dan rituales terapéuticos, de adivinación del clima, de petición de lluvia y otros. "Estos elementos de la narrativa sagrada y de los rituales son los que van tejiendo historias en relación con el medio ambiente. Y esta es la manera de simbolizar el espacio que tienen las culturas indígenas".

Cambio y permanencia

Ante la llamada modernidad y el desarrollo urbano, dice Barabas, esas simbolizaciones territoriales se mantienen pese a que han sufrido muchas transformaciones, debidas también al catolicismo, la irrupción de las nuevas religiones protestantes o la intensa migración que experimentan las poblaciones indígenas.

"Muchos pueblos indígenas -concluye- todavía peregrinan al cerro para practicar esos y otros rituales, además de celebrar a los santos en las iglesias de los pueblos y acudir a santuarios oficiales. Otros ya no van al cerro y realizan ceremonias similares dentro del espacio comunitario."

En el primer tomo de Diálogos con el territorio se incluyeron los trabajos sobre Oaxaca, Guerrero, Istmo de Tehuantepec, península de Yucatán y frontera sur; en el segundo, en torno Puebla, Veracruz, Huasteca, Querétaro y Morelos; en el tercero, acerca de Gran Nayar, Michoacán, Sonora, Chihuahua y Monterrey, Nuevo León.

El cuarto volumen, con el título Procesiones, santuarios y peregrinaciones, constituye un aporte a estos importantes temas de estudio desde la perspectiva de la ritualidad religiosa contemporánea y quedó integrado por los trabajos dedicados a Zacatecas, Valle del Mezquital, Tlaxcala, estado de México y Distrito Federal.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.