Migrantes enviaron 48 mil 718 mdd y se pagaron 48 mil 116.7 mdd de 2001 a 2004
En cuatro años el servicio de la deuda absorbió el total de remesas
Poco más de uno de cada 20 hogares palía la crisis con los recursos que algún familiar remite
"Ganan" polleros más de mil 572 millones de pesos anuales, según las cifras más conservadoras
Ampliar la imagen Trabajos en el campo petrolero de Cantarell, en Campeche FOTO Notimex
El pago de los intereses de la deuda externa representó en 2004 más de 70 por ciento de las divisas enviadas al país por los trabajadores mexicanos que laboran en Estados Unidos, pero en los cuatro años de gobierno del presidente Vicente Fox el pago por el servicio de este endeudamiento absorbió la totalidad de las remesas.
De acuerdo con informes del Banco de México, de 2001 a 2004 los trabajadores mexicanos en el exterior enviaron 48 mil 718 millones de dólares a sus familiares en el país, mientras en el mismo periodo se pagaron 48 mil 116.7 millones de dólares por los intereses generados por la deuda externa tanto del sector público como del privado.
En tanto, el Consejo Nacional de Población (Conapo) calcula en más de 400 mil el aumento en el número de hogares receptores de remesas durante los pasados cuatro años, el cual engloba a más de 1 millón 400 mil familias que integran "casi la mitad de su ingreso corriente monetario" con las remesas procedentes principalmente de Estados Unidos.
Esto significa que poco más de uno de cada 20 hogares del país capotea su crisis económica con los recursos enviados por alguno de sus integrantes que decidió migrar al extranjero en busca de las oportunidades que en México no encontró, y representa a una de cada cinco familias atendidas precisamente por el programa Oportunidades del gobierno mexicano.
Los informes del Banco de México y del Conapo parecen delinear una paradoja. La masificación migratoria, resultado de la pobreza de amplias capas de la población, se ha convertido en una solución financiera al problema que representa el pago del servicio de la deuda externa para la economía mexicana.
"La migración ha pasado de ser un fenómeno regional a otro de alcance nacional. Se observa una mayor extensión territorial del fenómeno migratorio en México, con la transformación de algunas entidades del centro (estado de México, Puebla, Hidalgo y Distrito Federal), del sur (Guerrero y Oaxaca) y del sureste (Veracruz) en importantes áreas en la dinámica expulsora a Estados Unidos", advierte Conapo.
Por su parte, el Banco de México indica que el pago de los intereses de la deuda externa pública y privada implicó el año pasado la salida de 11 mil 634.5 millones de dólares, la cual representó 70 por ciento de los 16 mil 612.8 millones que ingresaron al país por las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos que laboran en el exterior.
Pilar de la economía y negocio de polleros
En 2004, las remesas se convirtieron definitivamente en la principal fuente neta de divisas de la economía mexicana, superior a la aportada por la balanza petrolera y la inversión extranjera directa. Pero el aumento en el número de migrantes se convirtió también en una de las más importantes fuentes de ingresos del crimen organizado, en su división dedicada al tráfico de personas.
"Actualmente -puntualiza el Conapo- es mayor el número de migrantes indocumentados que contrata los servicios de un pollero para cruzar a Estados Unidos." Y dimensiona la magnitud del fenómeno: "continuamente se integran al flujo migratorio más personas sin experiencia migratoria", de tal forma que su participación pasó de 29 por ciento entre 1993 y 1997, a 72 por ciento en el periodo que abarca de 2001 a 2003.
Las ganancias obtenidas por los traficantes de personas son elevadas. En los lapsos comparados el Conapo estima que "el costo de este servicio ha aumentado entre tres y cuatro veces su valor original."
Aun cuando no hay datos oficiales, por el carácter subterráneo e ilícito del tráfico de personas, es factible estimar una ganancia anual para los polleros de al menos 140.4 millones de dólares (unos mil 572 millones de pesos) bajo el conservador supuesto de que 280 mil 800 mexicanos contrataron su servicio en 2004 "para cruzar a Estados Unidos", y cada uno de ellos pagó 500 dólares.
Pero hay indicios claros de que los polleros cobran más por su servicio y son múltiples los casos en que a los migrantes les ha costado la vida.
Ambas situaciones son abordadas en los informes del Conapo: "los costos en dinero y en vidas se han incrementado substancialmente, multiplicándose por tres o cuatro el pago al pollero, y evidenciándose un impresionante número de muertes de mexicanos en sus intentos por cruzar la frontera", resume el organismo.
El "riesgo país"
Mientras 390 mil mexicanos anualmente corren esos riesgos para cruzar la frontera rumbo a Estados Unidos, en el terreno financiero de la economía mexicana, el monto del ingreso de divisas procedente de las remesas se mantiene en ascenso, y se consolida como el elemento principal del aumento en la reserva internacional de divisas, el cual ha permitido mejorar la calificación de "riesgo país" respecto a los términos de contratación de nueva deuda externa.
De acuerdo con los informes del Banco de México, la reserva de divisas registró un incremento de 28 mil 675 millones de dólares en los últimos cuatro años, el cual representa 58.8 por ciento de los dólares que ingresaron al país como remesas familiares en el mismo periodo.
El monto de las divisas enviadas desde el exterior por los trabajadores mexicanos, también parece relacionarse con algunas características recientes del fenómeno migratorio.
Los sondeos realizados por el Conapo revelan que "en el periodo 2001-2003 la migración indocumentada constituyó la modalidad predominante de la migración temporal, toda vez que 75 por ciento no disponía de autorización para cruzar la frontera, y 79 por ciento carecía de permiso para trabajar en Estados Unidos.
No obstante lo anterior, 82 por ciento se encuentra ocupado, lo cual indica que cada trabajador mexicano en Estados Unidos se convierte en un real o potencial aportador de divisas para la economía del país en que no encontró empleo. Según el Conapo, 60 por ciento de la migración mexicana con ocupación en Estados Unidos se encuentra empleada en el sector de los servicios; 36 por ciento en la industria y 4 por ciento en la agricultura.