De 62 idiomas indígenas en México una veintena cuenta con menos de mil hablantes
El aguacateco, lengua originaria en mayor peligro de extinción
Nacido en Los Altos Cuchumatanes, Guatemala, en dos generaciones más dejará de utilizarse
Desde la conquista han muerto 130 lenguajes de un total de 170 que había en el siglo XVI
Algunos ejemplos
De las 62 lenguas originarias que existen en México, 20 cuentan con menos de mil hablantes, lo que significa que en dos generaciones más podrían dejarse de utilizar y extinguirse, con lo cual los idiomas indígenas que han muerto desde la conquista de México aumentarían a unos 130 de un total de 170 que había en el siglo XVI.
Según información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), recabada en 2002 como indicadores socieconómicos y basada en datos del Censo General de Población y Vivienda de 2000 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la lengua en mayor riesgo es el aguacateco, pues sólo cuenta con 23 hablantes.
Sin embargo, el kiliwa también se encuentra en una situación alarmante, ya que en la actualidad sólo lo hablan 52 personas. Mientras, el cochimí sigue existiendo al ser utilizado por 82 hablantes y el ixil, por 90.
Los otros idiomas indígenas en peligro de extinción son el kikapú, con 138; el pápago, con 141; el kumiai, con 161; el motozintleco o mochó, con 174; el cucapá, con 178; el paipai, con 201; el cakchiquel, con 210; el quiché, con 246; el ixcateco, con 351; el seri, con 458; el ocuilteco o tlahuica, con 466; el jacalteco, con 529; el lacandón, con 635; el kekchí, con 677; el pima, con 741; y el chocho, con 992.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebrará el lunes 21, cabe recordar que el aguateco, originario de Los Altos Cuchumatanes, Guatemala, en el municipio de Aguacatán, se habla en México a causa de la migración transfronteriza.
Los hablantes de esa lengua, que residen en su mayor parte en Baja California y Baja Balifornia Sur, pertenece lingüísticamente a la familia maya.
El kiliwa, que desde tiempos ancestrales cohabitan en las serranías junto con los paipai, sobre todo en la Sierra de los Tecolotes, en Baja California, se autonombran ko'lew.
Lingüísticamente ese idioma pertenece a la familia yumana, del tronco hokano.
Los hablantes de ixil en México también provinieron de la región guatemalteca de Los Altos Cuchumatanes, ubicada en el departamento de Huehuetenango.
La mayoría de ellos vive en Campeche y Quintana Roo y su lengua también pertenece a la familia maya.
Los hablantes del cochimí se autonombran m'ti-pa y son habitantes de la meseta costera del norte de Baja California.
Conocidos además como diegueños o laymon, su lengua también pertenece a la familia yumana, del tronco hokano.