Ebrard: proviene de dependencias; nos descuentan: trabajadores
Versiones encontradas sobre el financiamiento de la campaña
El financiamiento para la campaña en contra del desafuero del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, ha creado diferencias y originado críticas respecto de su origen entre funcionarios de la administración capitalina, pues mientras unos aseguran que proviene de las dependencias, otros afirman que está basado en aportaciones de ellos mismos.
Al término de una reunión privada para evaluar las acciones a impulsar, el secretario de Desarrollo Social, Marcelo Ebrard Casaubón, precisó que los gastos de la campaña se cubrirán con recursos de las mismas dependencias destinados a propaganda y publicidad, mientras el titular de Finanzas, Arturo Herrera Gutiérrez, y el director general de Comunicación Social, César Yáñez Centeno, aseguraron que el financiamiento provendrá de aportaciones voluntarias de los funcionarios.
Inclusive, Ebrard señaló que en el caso de Desarrollo Social, hasta el momento se han destinado no más de 100 mil pesos y, en ningún momento, se ha pretendido condicionar a la gente los programas sociales del gobierno a cambio de apoyar al mandatario capitalino.
Se trata, dijo, de un asunto que afecta a la administración general del Distrito Federal y, por tanto, es obligación de las mismas autoridades informar a los habitantes de la ciudad, como está previsto en el Estatuto de Gobierno y la Ley de Participación Ciudadana, entre otras disposiciones legales, y eso es lo que se está haciendo, apuntó.
''La gente nos está preguntando qué es el desafuero y cómo afecta a los programas de gobierno'', y los trabajadores de la dependencia serán ese ''enlace informativo''. De hecho, añadió el funcionario, ''es algo que se hace todo el tiempo respecto de muchas otras cuestiones del gobierno''.
Por su parte, trabajadores de estructura de las secretarías de Finanzas y de la de Transporte y Vialidad señalaron que se les descontó esta ayuda a partir de 14 de febrero, fecha en que se les solicitó una cooperación voluntaria de 15 por ciento de sus ingresos como apoyo a la campaña de información en contra del desafuero emprendida en la ciudad.
La fluidez de la ayuda en las direcciones adscritas a esas dependencias, explicaron, se garantizará mediante un censo donde se asienta el nombre del empleado, su registro federal de contribuyentes, área en que labora y ubicación física, así como el monto que le corresponderá aportar durante cuatro quincenas seguidas.
El registro de la ayuda va de los mil 321 a 3 mil pesos, de acuerdo con los ingresos que perciben quincenalmente (6 mil a 20 mil pesos). Aseguraron que se les dijo que esos datos ''determinarán quiénes continuarán prestando sus servicios y quiénes son sustituibles, pues, como los colectores de estos dineros nos dijeron, nadie es indispensable y hay una larga fila de personas en espera de una oportunidad, si no queremos participar en esta lucha''.
Los trabajadores inconformes, que pidieron el anonimato, expresaron su malestar por esta medida, pues les significará ''una nueva deuda, ya que nuestro dinero está destinado desde antes de recibirlo a pagar la escuela de nuestros hijos, pasajes, comida y gastos extra como doctores, ante los cambios de clima que afectan a nuestros pequeños''.