Dicta conferencia magistral en la UNAM y llama a respetar la autonomía indígena
El radicalismo, parte ineludible de la democracia: González Casanova
El científico social Pablo González Casanova destacó que "la radicalización plantea cada vez más la lucha por la democracia y la liberación con la lucha por el socialismo".
Al dictar la conferencia magistral que abrió los trabajos del primer coloquio internacional América Latina: historia, realidades y desafíos, señaló como una necesidad ineludible la organización de "redes presenciales y a distancia", capaces de implantar proyectos comunes en defensa de la humanidad.
Advirtió que la situación histórica que se vive con el capitalismo no sólo es una tragedia para la clase obrera y para los pueblos "coloniales", sino para "el mundo entero".
En el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), González Casanova examinó la manera en que el proyecto histórico de América Latina se está construyendo y, para ello, tomó como punto de partida 1994, año en que surgió públicamente el zapatismo.
Imperialismo e imperio
En principio, apuntó que existe una problemática que se debe estudiar mucho más y que se refiere al uso de las palabras, así como de conceptos y categorías que día con día sufren cambios muy significativos, además de que es necesario tomar en cuenta las mediaciones que se dan de un fenómeno a otro.
Destacó que para una explicación útil de la dialéctica de nuestro tiempo se hace más necesario rescatar el concepto de "imperialismo" ante quienes quieren sustituirlo por el de "imperio", con lo que se oculta "la importante relación del imperialismo con el capitalismo monopólico, financiero y con la lucha de clases".
Junto al concepto de imperialismo, añadió, también debe rescatarse el de colonialismo, ambos característicos del capitalismo desde hace 500 años.
En un auditorio repleto, donde los asistentes seguían con atención sus reflexiones, González Casanova se refirió al respeto de las autonomías, de las identidades, de la dignidad de los pueblos y de las personas "en un aprender a aprender mutuo de las culturas universales que se unen en la diversidad".
Incluso, el científico confesó que él aprendió e hizo su "curso posdoctoral" en la selva Lacandona.
Destacó la importancia de preguntarse qué se quiere decir cuando se hacen planteamientos como "mandar obedeciendo", "aprender a aprender" y "aprender a leer y a cambiar el mundo".
En este marco, manifestó que los zapatistas y los pueblos indios de América Latina han hecho aportaciones universales; sin embargo, "a nosotros nos cuesta mucho trabajo que lo universal no se haga en Europa o en Estados Unidos".
Lamentó que buena parte de la izquierda de otros lugares sólo ve estas aportaciones con simpatía, una solidaridad que no tiene consecuencias.
González Casanova advirtió que hoy "no estamos logrando articularnos en organizaciones permanentes capaces de dialogar y de actuar, de discutir y consensuar los actos de gobierno y de resistencia, de política y de poder emergente alternativo".
Esto, abundó, ocurre en formas muy incipientes y esporádicas, que no alcanzan a plantear como una necesidad ineludible la organización en "redes presenciales y a distancia" capaces de implantar proyectos comunes en defensa de la humanidad.
La memoria colectiva
Por otra parte, enfatizó que todas las creaciones parecen hallarse en una memoria colectiva que fácilmente se activa, y manifestó que si acudimos a la memoria de nuestros países se dará uno cuenta de cómo la han ocultado de manera sistemática los regímenes.
La declaración de Independencia de México, proclamada por Miguel Hidalgo, destacó, es un escrito que articula la lucha por la independencia de España a la lucha contra la explotación colonial y también contra la explotación de los trabajadores.
También señaló que la revolución bolivariana no es nada más una forma de hablar, sino de ir al encuentro del pasado de la lucha por la independencia y la democracia a la nueva lucha que se da en Venezuela, que ha sido clasificada como populista sin ver las novedades que hay en ella.
Manifestó que de todas las experiencias del continente, sólo la revolución cubana ofrece una idea de continuidad y articulación de la creación y de legado.
La democracia, la liberación y el socialismo son objetivos que en la isla han enriquecido "de manera práctica y prometedora la riqueza heredada de esos conceptos, las relaciones entre unos y otros, la profundización de las categorías del sistema de dominación y acumulación capitalista, colonialista, imperialista".
El coloquio, en el que participan importates críticos y académicos de distintos países de América Latina, continuará hasta el jueves 17 de febrero con sus diferentes mesas en dependencias universitarias, como las facultades de Ciencias Políticas y Filosofía y Letras.