.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Domingo 26 de septiembre de 2004

NAVEGACIONES

Pedro Miguel

Asomarse a Babel/ II

La agonía de los idiomas
Lenguas artificiales: volapük, esperanto, ido
Los niños sordos de Nicaragua que inventaron un lenguaje

TERMINE LA NAVEGACION anterior con una paráfrasis del título de un poemario temprano de Eduardo Lizalde, Cada cosa es Babel (1966). Las ideas de que cada individuo se forja un idioma propio, único e irrepetible, o bien que en cada testa se desarrolla un enredo lingüístico que replica el planetario (cada cuate es Babel), así como los átomos son (cosa que tampoco es cierta) imágenes infinitesimales de los sistemas solares, y éstos de las galaxias, son absolutamente falsas, pero tentadoras. Llega un momento, sin embargo, en que el lenguaje muere junto con su último hablante. Es difícil imaginar una soledad más profunda e irremediable que la de esos exponentes postreros de una lengua. Ethnologue registra numerosos ejemplos: el bikya, el bishuo y el luo, de Camerún, que en 1986 eran dominado con fluidez sólo por un individuo cada uno; el ona, de Tierra del Fuego, que tenía entre uno y tres hablantes en 1991; el katukina, de Brasil, cuyo único exponente fue registrado en 1976, y el cholón peruano con un hablante en 1986.

ESTADOS UNIDOS Y Australia, países semejantes en su historia de colonización genocida, tienen muchos de estos casos. En el país del norte se registran el abnaki oriental, de Maine; el catawba, de Carolina del Sur, que fue declarado extinto en 1991 tras la muerte de su último hablante; el coos y el kalapuya, de Oregon, que ya deben haber desaparecido toda vez que sus respectivos exponentes eran mayores de 50 años en 1962; el eyak, de Alaska; el klamath-modoc, también de Oregon, y que cuenta con un diccionario y una gramática; el miwok costero, de los alrededores de San Francisco, y el miwok de las planicies, del delta del río San Joaquín; el pomo nororiental, del Valle de Story Creek; el serrano, del sur de California, perteneciente a la familia uto-aztecano, y cuyo último hablante ya estaba viejo en 1994; el wapo, también californiano, y que se escuchó por última vez de labios de su único exponente en 1977.

EN UN LEVANTAMIENTO idiomático de Australia realizado en 1981 por S. A. Wurm y Shirô Hattori se descubrió una multitud de lenguas a las que les quedaba un solo hablante: bandjidali, barrow point, dirari, djawi, djiwarli, erre, gugadj, guwamu, kuku-mangk, kumbainggar, lamu-lamu, mandandanyi, mangerr, margany, muruwari, narungga, ngawun, ngurmbur, nugunu, nyangga, nyawaygi, wadjigu, wamin, wanggamala, wulna, yawarawarga y yindjilandji. En la isla de Mapia, Indonesia, sólo queda un hombre que habla el idioma mapiano. En Nepal se registró, en 1991, al último hablante de lingkhim. Cuatro años más tarde, en Papúa-Nueva Guinea, un solo individuo hablaba de manera fluida el laua. En la isla Mafea de Vanuatu quedaba, en 1982, un exponente del idioma aore, y en la Rusia asiática, en la península de Chukot, se registró, también en 1995, al último hablante de la lengua siberiana yupik, sirenik, vuteen o sirenikski.

SIEMPRE SEGUN ETHNOLOGUE, en México hay 16 lenguas "casi extintas", todas con menos de 500 hablantes: chiapaneco (150 en 1992), kiliwa (unos 30 en 1994), matlatzinca Atzingo (de 50 a 100 en 1993), matlatzinca San Francisco de los Ranchos (sin cifras), mixteco Sindihui (138 en 1990), náhuatl Tlalitzlipa (108 en 1990), ópata (15 en 1993), otomí Tilapa (400 en 1990) popoluca Texistepec (427 en 1990), zapoteco Asunción Mixtepec (100 en 1990), zapoteco Elotepec (200 en 1990), zapoteco San Agustín Mixtepec (59 en 1994), zapoteco Tejalapan (124 en 1990), zapoteco Tlacolulita (135 en 1990), zapoteco Totomachapan (259 en 1990) y zoque Tabasco (40 en 1971).

http://members.tripod.com/~THSl
one/PNGFB.html

http://www.ethnologue.com/nearly_extinct.asp

CADA DECADA MUEREN varios idiomas en el mundo. La fabricación de nuevas lenguas es menos frecuente. De cuando en cuando a alguien se le ocurre construir de la nada un conjunto de gramática, fonética y vocabulario con la esperanza inútil de sintonizar a la humanidad en una sola habla o, al menos, de fabricar una lingua franca menos paleolítica que el latín, menos caduca que el francés y menos rígida que el inglés. El primer Frankenstein lingüístico que tuvo cierto éxito fue el volapük, que en ese mismo idioma significa "habla mundial", que fue ideado en 1879 por el cura J. M. Schleyer, "de quien se decía que sabía 50 idiomas. Se publicaron libros de texto para la nueva lengua en muchos países y se fundaron asociaciones para ello en todos los continentes. En 1889 se realizó un congreso en París, en el cual el volapük fue la única lengua empleada. Aunque era sencillo en comparación con el francés y el alemán, el volapük todavía era innecesariamente difícil. Por varias razones el movimiento se desintegró, y el primer experimento de uso de un lenguaje inventado llegó a su fin. Hay quienes practican el volapük todavía, principalmente con el fin de conservar la interesante historia y los monumentos de este primer idioma artificial", que en muy pocos años pasó de ser la primera lengua sintética a la primera lengua sintética muerta.

http://members.aol.com/leonheinz/espanol-lautbildschrift/lautbildschri
ft.htm

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/9801/porqueelido.html

MAS O MENOS al mismo tiempo que Schleyer, el joven políglota polaco Ludovico Zamenhof fabricó el esperanto, creación que era en sí misma brillante por su sencillez, pero que partía de la noción un tanto tonta de que "las guerras y la causa principal de la desunión entre los humanos es la diferencia de idiomas". A partir de 1887, año en que Zamenhof publicó en Varsovia su libro sobre la "lengua internacional", firmado con el seudónimo Doktoro Esperanto, el nuevo idioma consiguió miles de adeptos, se convirtió en un movimiento mundial con cierto toque religioso, fue perseguido por el zar de Rusia y luego por los nazis y encarnó, tras la Segunda Guerra Mundial, en una próspera organización internacional.

http://perso.wanadoo.es/mkue1/hi
storia_de_la_lengua.html

http://www.esperantomex.org/do
cumentos/tonkin.html

EN LA PRIMERA década del siglo pasado algunos esperantistas protagonizaron una escisión que dio por resultado el ido, versión mejorada y más regular del esperanto, y una lucha de sectas que perdura hasta la fecha y que hace pensar más en Bizancio que en las pretensiones de modernidad del siglo pasado.

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/9801/mklii/mklii-00-mikrak
urso.html

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/9801/gimi/gramatica.html

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/9801/porqueelido.html

http://www.esperantomex.org/do
cumentos/

http://www.geocities.com/abeja
bogota/queeseo.html

http://www.esperanto-es.net/historio/

http://en.wikipedia.org/wiki/Esper
anto

http://dictionaries.travlang.com/esperanto.html

http://esperanto.net/veb/

http://eo.wikipedia.org/wiki/%C4%88efpa%C4%9Do

http://www.esperanto.org/

http://www.esperanto.net/

http://www.uea.org/

UNA COSA ES poner a un conjunto de expertos a fabricar un idioma sintético y otra muy distinta es el surgimiento de un lenguaje en función de las necesidades específicas de comunicación de una comunidad. Más allá de las tumbas idiomáticas y de las probetas de inseminación artificial del volapük, el esperanto y el ido, la matriz o la cuna de una lengua siguen siendo, básicamente, un misterio. Esta semana las agencias internacionales rebotaron una historia publicada recientemente en la revista Science, pero que viene siendo contada desde hace una década por Ann Senghas, Marie Coppola y otros investigadores que descubrieron, en escuelas nicaragüenses para niños sordos, la gestación, el nacimiento y el desarrollo de un lenguaje de señas completamente nuevo y original. "Se ha postulado que el lenguaje no es meramente aprendido, sino que se origina en una interacción entre la exposición al entorno y capacidades innatas", dice Senghas en un texto de 2001 en el que presentó su investigación sobre la "producción del lenguaje de una generación de sordos nicaragüenses que no habían tenido contacto con lenguaje desarrollado". El lenguaje de signos "emergió desde que el primer grupo nicaragüense se reunió. En cosa de dos décadas, las generaciones de estudiantes sistematizaron la gramática de su nuevo lenguaje de signos. Examinamos la sistematicidad agregada por niños y adultos, y nuestros resultados indican que en ello participaron niños de diez años o menos. Las generaciones secuenciales de niños pequeños que interactúan entre sí poseen la capacidad no sólo de aprender, sino también de crear idioma."

http://www.linguistics.pomona.edu/thornton/lgcs11read/SenghasCopp
ola01.pdf

http://www.columbia.edu/~as1038/L02-sign-language.html

http://www.signwriting.org/forums/research/rese004.html

http://ihd.berkeley.edu/srcdlangu
agecreation.pdf

http://www.sign-lang.uni-hamburg.de/intersign/Workshop3/Sengh
as/Senghas.html

http://dsc.discovery.com/news/briefs/20040913/language.html

http://msnbc.msn.com/id/6029190

EL ETHNOLOGUE YA clasificó el nuevo idioma como uno más de los 116 lenguajes de signos que tiene registrados: se trata del Nicaraguan Sign Language, código NCS, nombre alternativo Idioma de Señas de Nicaragua, y dice que la población correspondiente es de tres mil sordos, más algunos oyentes, y que está creciendo.

http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=NCS

SE RECIBEN SEÑALES, textos escritos, archivos de audio y demás expresiones relacionadas con esta columna en:

http://www.communityzero.com/nave

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.