México D.F. Miércoles 10 de marzo de 2004
México bajó la guardia por el
"éxito relativo" en el control del mal: institutos de salud
Focos rojos en la lucha contra el sida; crece número
de casos entre embarazadas
Las autoridades, obligadas a investigar qué está
pasando, señala Jaime Sepúlveda Amor
ANGELES CRUZ
En la lucha contra el sida otra vez se han encendido los
focos rojos. El "éxito relativo" que tuvo México en el control
de la epidemia, en sus inicios, "nos hizo bajar la guardia". Por eso se
ha detectado un aumento en el número de casos en grupos en los que
tradicionalmente se reportaban bajos niveles, como el de las embarazadas,
afirmó Jaime Sepúlveda Amor, coordinador de los Institutos
Nacionales de Salud.
En un hospital de Tijuana se realizó un estudio
centinela entre mil mujeres que dieron a luz, de las cuales 2 por ciento
resultaron ser portadoras del VIH/sida. A escala nacional este indicador
se ha mantenido en 0.1 por ciento en los pasados 12 años. Es obligación
del sector salud averiguar qué está pasando, dijo.
Otra señal de alerta tiene que ver con la falta
de recursos económicos para realizar el monitoreo de la eficacia
de los tratamientos médicos. El funcionario recordó que desde
2003 el gobierno federal garantiza el acceso universal y gratuito a los
fármacos antirretrovirales. Este año están disponibles
300 millones de pesos para ese fin; sin embargo, son insuficientes porque
el uso inadecuado de fármacos o la falta de seguimiento clínico
pueden provocar resistencias terapéuticas y, por tanto, la necesidad
de modificar el esquema.
Sepúlveda Amor asistió ayer al Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), donde se inauguró
el Centro de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas (Cieni). Su director,
Gustavo Reyes Terán, señaló que, en el tratamiento
de los pacientes, los médicos enfrentan dos problemas fundamentales:
la resistencia viral y que los enfermos siguen llegando a los hospitales
en etapas tardías de la enfermedad.
Respecto
del primero, detalló que todavía se desconoce su dimensión,
porque no se han realizado estudios sobre su prevalencia. Sin embargo,
existen evidencias en pacientes que ya han pasado por dos o tres combinaciones
de medicamentos, en los que la elección de un nuevo cóctel
se vuelve un proceso demasiado complejo y de futuro incierto en cuanto
a su efectividad.
Al respecto, Sepúlveda Amor resaltó que
el virus causante del sida "muta muy rápidamente". Existe un riesgo
potencial de que se vuelva resistente a los medicamentos, a menos que se
haga un cuidadoso monitoreo y supervisión en cada uno de los pacientes.
"Esta es la parte que está faltando", subrayó.
Durante su participación en la ceremonia de inauguración
del Cieni -que también contará con un laboratorio de bioseguridad,
nivel 3, para el diagnóstico de enfermedades como la neumonía
atípica y la influenza aviar-, el coordinador de los Institutos
Nacionales de Salud hizo un balance de la situación del sida en
México. Entre las buenas noticias mencionó que en el país
hay una epidemia concentrada en ciertos grupos poblacionales. La tasa de
prevalencia es de las más bajas en la región, la cual se
logró porque con la aparición del padecimiento las instituciones
de salud respondieron de manera temprana con diagnósticos e investigación.
Entre las malas noticias está, manifestó,
que por este "éxito relativo" en los inicios de la enfermedad (1983)
hubo "una suerte de complacencia y olvido que nos ha hecho bajar la guardia"
y hoy nuevamente se han encendido los focos rojos. Es el caso del hospital
de Tijuana. Si bien se trata de una ciudad y un hospital en particular,
lo cierto es que los datos obtenidos constituyen "una señal de alarma,
un foco rojo, que como sitio centinela nos debe obligar a ver qué
está pasando", subrayó Sepúlveda.
Las participantes en la investigación usaban drogas
intravenosas. De lo que se trata, abundó el investigador, es entender
qué está pasando en la frontera norte y en otras zonas del
país para lograr que la epidemia se mantenga en niveles bajos como
hasta ahora. Estas, insistió, "son señales de alerta que
se deben tener presentes".
Tres años en espera
La inauguración formal del Cieni se pospuso tres
años, pues aunque la construcción estuvo lista en el año
2000, la compra del mobiliario y equipo se realizó con donativos
de la iniciativa privada y apenas hace unas semanas se hicieron las últimas
adquisiciones, explicó Reyes Terán.
Hizo un reconocimiento público al doctor Jaime
Villalba, "el único que apoyó el proyecto de creación
del Cieni", el cual, explicó Reyes, funcionará en beneficio
de los enfermos. Cada año ingresan al INER alrededor de 200 enfermos
de sida con alguna complicación respiratoria. Hasta el año
2000 el índice de mortalidad era de 30 por ciento. A partir de que
empezó a funcionar parcialmente el Cieni, el indicador disminuyó
a 21 por ciento.
El equipo de investigación del Cieni desarrolla
ya 13 proyectos de investigación básica, en los cuales participan
300 voluntarios y 40 personas expuestas al VIH no infectadas. El área
clínica ofrece servicios a 350 enfermos.
|