.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
D E P O R T E S
..

México D.F. Domingo 7 de marzo de 2004

ƑLA FIESTA EN PAZ?

Leonardo Páez

Trasfondo de la crisis

''ƑCOMO SE FUERON alterando las bases de la lidia? Con la aparición del torito manso, joven y débil, que no pelea ni requiere castigo porque se acaba. Picador y caballo se reducen a complemento ornamental del espectáculo, al tiempo que la condición de estos 'toros' permite triunfos incluso de muchachos que no han superado la etapa de torerillos.

''EN BANDERILLAS, MAS grave aún que pasar al toro con dos pares e inclusive con uno, es el hecho de que se aplaude sistemáticamente cualquier par que quede en lo alto, independientemente de que haya sido clavado a cabeza pasada, es decir, eludiendo la encornadura del toro pero simulando exposición. Templar la embestida del toro, medir la reunión y clavar las banderillas en la cara, de frente a los pitones, alzando los brazos y dejándose llegar al astado, lo que se conocía como asomarse al balcón, simplemente pasó a la historia, gracias al efectismo ventajista de algunos 'fenómenos' de la mercadotecnia pero no del toreo.

''EL DE TOROS no es un público de deportes sino uno que consciente o inconscientemente va a ver muerte. Cierto que siempre muere el toro y muy de vez en cuando el torero, pero el público en la plaza ve morir seres vivos. Uno de los atractivos de las corridas de toros es poner en juego el subconsciente colectivo que se basa en el rito del sacrificio, y que Jung considera como símbolo de la victoria de la naturaleza espiritual del hombre sobre su animalidad. Se atribuye a este principio parte de la popularidad que en otra época tuvieron las corridas.

''MIENTRAS EN EL ruedo se realizaba el duelo de vida contra vida, el toreo tuvo una gran vigencia. Potencia, casta y bravura del toro, obligaron al hombre a poner reglas a la medida de las exigencias de la bestia, entre otras, mínimo tres puyazos para bajar su potencia, tres varas que muchas veces no bastaban y el toro se 'iba para arriba'. Era cuando el torero verdaderamente torero sacaba todos sus conocimientos realizando faenas de dominio y, una vez domeñado el toro, realizar arte: suertes combinadas con la inspiración como preparación para la suerte suprema, la estocada, que marca definitivamente la superación del hombre sobre la bestia.

''HE AHI EL leit motiv del asunto: Actualmente la posibilidad de muerte para el torero ha desaparecido casi en un ciento por ciento, y por consiguiente al faltar ese estímulo emocional adrenalínico, consciente o inconscientemente el público se aleja, pues no se ve reflejado en el torero que con arte, conocimiento y valor, ha superado un reto trascendente: haber puesto en juego su ser contra el ser del toro.

''PECO DE DEMASIADO analista para ser actualmente un aficionado 'positivo' al toro, por lo que ahora soy un espectador al margen de esta pasión y puedo ver los toros aún más allá de la barrera y, una vez superada la convalecencia del mal de montera, realizar el otro aspecto emocional del toreo a través del arte plástico, buscando en ello, hasta donde sea posible, contribuir a su perennidad. Así sea. Con un taurófilo saludo, José Reyes Meza."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email