México D.F. Lunes 19 de enero de 2004
El sello se ufana de tener el segundo fondo más importante de temas jurídicos
La editorial Oxford cumple 25 años en México
CARLOS PAUL
Las recientes generaciones de abogados mexicanos que analizan y escriben sobre jurisprudencia tienen una actitud más crítica que sus maestros, asegura en entrevista Mario Aliaga, director editorial de la Oxford University Press (OUP) México, que este año cumple 25 de haberse establecido en el país.
Con una tradición iniciada en 1578, en la prestigiada Universidad de Oxford, Inglaterra, el fondo celebra también un cuarto de siglo de editar obras relacionadas con las áreas de derecho y ciencias sociales.
A lo largo de esos años, la OUP México "se ha convertido en la segunda editorial más importante sobre temas jurídicos, luego de Porrúa".
Actualmente su catálogo en el área (dividida en textos jurídicos universitarios, manuales, leyes comentadas, estudios monográficos y jurídicos, y cuadernos procesales) está integrado por "aproximadamente 190 títulos; sin incluir los volúmenes dirigidos a despachos y empresas".
La mayoría de los autores con los que trabaja son egresados de las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana y Panamericana.
''En la actualidad -expresa Aliaga- estamos publicando en la colección de Cuadernos procesales, una especie de monografías que en México no existía, a autores de entre 32 y 35 años.
''Hace años, en el ámbito editorial sólo se publicaba a los decanos, pero hoy los profesionales jóvenes tienen una visión más crítica que la de los profesores tradicionales. Y como también se han doctorado en el extranjero, regresan con conceptos nuevos que intentan aplicar en la legislación mexicana.''
La distancia entre las concepciones de los decanos y de los jóvenes, abunda el editor, ''tiene que ver específicamente con la manera en que un acervo cultural jurídico va pasando de una generación a otra.
''Hoy, por ejemplo, los autores jóvenes se centran en uno de los códigos de los tantos que existen y lo abren a todas las posibilidades de interpretación, o en su defecto se ubican sobre todas esas anotaciones legales y toman la teoría para compararla con la de otros países, cosa que los profesores en general no hacen.
"Ejemplo de ello es el libro El fraude procesal penal, de Pablo Hernández-Romo Valencia, en que el autor aborda, entre otros, el tema derivado de la posibilidad de que el juez penal deje sin efecto la cosa juzgada dictada por un juez civil", situación -indica Aliaga- ''que se podría inscribir en el caso del Paraje de San Juan.''
Sin embargo, añade, "aun cuando hoy día se publican las suficientes obras sobre derecho, todavía falta abordar ciertos temas, que primero habría que dejar decantar para luego publicar sobre ellos, como los relativos al derecho bancario, el derecho constitucional respecto de los indígenas o el derecho concursal (referente a la quiebra de empresas), que no han sido tratados con suficiente profundidad".
La OUP México -adelanta el editor- publicará este año "el primer libro de derecho concursal, con el título Introducción a la ley de concursos mercantiles, pues uno de los intereses del fondo es no copiar la ley tal cual, sino editar una ley comentada respecto de las modificaciones legales que constantemente se hacen en el país".
Para publicar un volumen ''nos cercioramos de que se ajusten a los programas de las universidades y que ofrezcan una visión innovadora y crítica.
''En la actualidad, los abogados que trabajan en Pemex, Telmex o el Banco de México, por ejemplo, ya son una nueva camada que viene con una visión muy crítica del derecho, y que esperamos empiece a permear en la sociedad. Además, tienen que hacerlo, porque si no para qué estudiaron esa disciplina.''
La participación de mujeres abogadas que analizan y escriben sobre jurisprudencia, concluye Mario Aliaga, "ocupa 40 ciento respecto a los hombres".
La OUP, cuyo propósito es servir a los futuros abogados, tiene 60 casas editoriales en mundo, y la de México es, junto con la del Reino Unido, la única con un área sobre derecho y ciencias sociales.
El 22 de enero, a las 19 horas, se reunirán autores, académicos y editores para hablar sobre el aniversario, en el salón Guadalajara del Hotel Four Seasons (Paseo de la Reforma 500, colonia Juárez).
|