México D.F. Martes 13 de enero de 2004
Petroleras trasnacionales han devastado tierras
de indígenas de Sarayaku, afirman
Protestan ecologistas por destrucción de la
Amazonia ecuatoriana
La región ha sido militarizada y sus habitantes
agredidos, señalan
CAROLINA GOMEZ MENA
Organizaciones ambientalistas y estudiantiles se manifestaron
ayer ante la embajada de Ecuador en México para demandar que se
detenga la entrada de empresas petroleras trasnacionales en el oriente
del país sudamericano, pues han causado destrucción a la
Amazonia ecuatoriana, han "devastado" las tierras de los pueblos indígenas
que la habitan y propiciado la militarización de la zona.
Marina
Alamo Bryan subrayó que desde los años 70, luego de que el
gobierno de Ecuador abrió a la inversión privada la explotación
petrolera, diversas trasnacionales, como Chevron, Texaco y Burlington,
se asentaron en la región y construyeron oleoductos y pozos que
"contaminan los esteros con sus residuos y erosionado las tierras".
Actualmente, la empresa argentina Compañía
General de Combustibles San Jorge se aprestaba a explotar los yacimientos
que se encuentran en el subsuelo del territorio perteneciente al pueblo
indígena Sarayaku. Allí habitan cerca de dos mil nativos
kichwa, cuyos territorios se extienden a lo largo de 135 mil hectáreas
de bosque húmedo tropical.
Los manifestantes señalaron que ante la resistencia
del pueblo de Sarayaku, el pasado 31 de diciembre, Carlos Arboleda, ministro
de Energía y Minas de Ecuador, amenazó con el comienzo de
una intervención militar para garantizar el paso a las petroleras,
refirió Alamo.
Alertó: "se espera que pasado mañana empiece
la incursión armada", pero por lo pronto, desde ya hace un año
se "bloqueó el río Bobonaza, y últimamente las vías
terrestres también han sido afectadas".
En un acto simbólico en el que se pintó
un mural, los inconformes refirieron que "los pasados 5 y 6 de diciembre,
indígenas que se dirigían a una marcha pacífica de
protesta fueron emboscados y golpeados".
Debido a que el presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez,
se encuentra en México para participar en la Cumbre de las Américas,
que se realiza en Monterrey, los demandantes piden el "cese de las hostilidades
en contra de Sarayaku". Y es que hasta ahora "las autoridades, frente a
los múltiples actos de violencia, se han mostrado indiferentes,
y han argumentado que se trata de problemas locales, de conflictos entre
comunidades".
Al resaltar que "Texaco -cuya concesión acabó
en 1992- es la compañía que más daño hizo al
entorno, pues abrió poco más de 300 pozos, de los cuales
más de 200 continúan contaminando al estar mal cerrados",
fustigaron la apertura petrolera en aquel país, pues "con ella sólo
se han beneficiado las trasnacionales".
|