México D.F. Martes 13 de enero de 2004
Tras foro alternativo, señalan que el
libre comercio debe ayudar a reducir la pobreza
El Barzón y ONG exigen al gobierno estadunidense
reducir subsidios al agro
FABIOLA MARTINEZ Y DAVID CARRIZALES ENVIADA Y CORRESPONSAL
Monterrey, NL, 12 de enero. Organizaciones sociales
encabezadas por El Barzón nacional exigieron al gobierno estadunidense
reducir el nivel de subsidios a la agricultura -calculado en 10 mil millones
de dólares anuales- y "sacar" el Area de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) de la declaratoria de la reunión cumbre que se desarrolla
aquí.
Al gobierno foxista pidieron "no sumarse" a los propósitos
del mandatario de Estados Unidos, George W. Bush, "para debilitar los esfuerzos
de integración de América del Sur", promovidos principalmente
por Brasil, Argentina y Venezuela. "Grave sería que el presidente
Vicente Fox asumiera una actitud de esquirolaje, contraria a lo que desarrollan
otros mandatarios del sur", manifestó Alfonso Ramírez Cuéllar,
dirigente de El Barzón.
En
las conclusiones del foro alternativo Otro mundo es posible, los
participantes emitieron la Declaración de Nuevo León
(uno de los escasos resolutivos emitidos por grupos de obreros y campesinos,
ante el cónclave regional) para advertir que la apertura de fronteras
no funcionará si persiste sólo el criterio de ganancia de
Estados Unidos en lugar del comercio justo y sustentable, encaminado a
reducir el índice de pobreza en América Latina.
"El clamor de los gobiernos de los países en desarrollo
y las protestas altermundistas deben ser escuchados. Si esto no
es así, si no se dan pasos para tratar el tema de la agricultura
con seriedad, las economías de los países poderosos estarán
construyendo su propio fin, porque la pobreza no genera mercado, ni paz",
manifestaron los grupos civiles. Agregaron también un punto para
protestar por la exclusión de Cuba de la Organización de
Estados Americanos (OEA).
El Barzón, agrupación que en los años
90 logró una movilización sin precedentes de los deudores
de la banca afectados por el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte y la crisis financiera de 1995, convocó hoy a impulsar
un plan alternativo, cuyas conclusiones trataron de ser entregadas -tras
la culminación de una marcha en el centro de Monterrey- a los ministros
que participan en la cumbre.
Ramírez Cuéllar, diputado federal perredista,
advirtió al inicio del foro que la actitud del mandatario estadunidense,
en particular tras la difusión de su propuesta migratoria, no sólo
evidencia intereses electorales, sino una clara intención de debilitar
la integración comercial sudamericana que busca un comercio más
equitativo.
En nuestro país -dijo- avanzar rumbo a la aprobación
del ALCA significaría permitir el avance de la dependencia alimentaria
con el exterior, renglón que antes del TLCAN se ubicaba en una quinta
parte y ahora ronda 50 por ciento.
Con base en amplios análisis y en una vasta recopilación
de indicadores económicos financieros de América Latina,
los participantes del foro emitieron una declaración final que incluye,
además del tema del ALCA, exigir derecho a la información
respecto a los acuerdos que toman los ministros de poco más de 30
países que asisten a la cumbre; avanzar hacia un programa migratorio
"real", fortalecer la seguridad hemisférica e impulsar el respeto
a los derechos humanos y a la autonomía cultural de la región.
Como último punto se acordó incluir en el documento, que
hasta anoche se intentaba hacer llegar a los ministros, una denuncia por
el clima de violencia contra las mujeres, en particular por los feminicidios
perpetrados en Ciudad Juárez.
Antes de la movilización en la calle para protestar
por las "presiones" de Estados Unidos hacia el resto de las naciones americanas,
fueron difundidos diversos documentos en los que se explicó el origen
y desarrollo de la OEA y, en particular, para exigir que se haga efectiva
la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en
todos los niveles de gobierno.
En el caso particular de la "agricultura sostenible",
señalaron, "nos preocupa que aun cuando este tema es un mandato
desde 1995, pasando por la Cumbre de Santiago, en 1998, y en Quebec 2001,
en la sección denominada Gestión Agrícola y Desarrollo
Rural, ahora es relegado por Estados Unidos, pese a que 70 por ciento de
la población más pobre del continente vive en el campo y
sobrevive, en su mayoría, con menos de un dólar diario.
"Urge que estos países poderosos eliminen los subsidios
a sus sectores agropecuarios y que se vea además, los tratos especiales
y diferenciados para los países pobres, porque un principio de justicia
es que no se puede tratar iguales a los desiguales", expresaron.
Mientras los países latinoamericanos continúen
con el peso de la deuda externa e interna estará en riesgo el futuro
de la región, alertaron. En 2004 -precisó el comité
en pro de la cancelación de la deuda externa Benito Juárez-
México destinará al pago de comisiones y amortizaciones 183
mil 675.3 millones de pesos.
|