LETRA S
Enero 8 de 2004
______
 
Tratamientos, prioridad en Norte América

Manuel Figueroa

El sida exige una cultura de respeto, de entendimiento y de acción, pues cada día cobra más muertes a causa de la ignorancia, la discriminación y la desinformación. En Canadá, Estados Unidos y México la epidemia está concentrada en ciertos grupos poblacionales marginados (hombres gay y bisexuales, usuarios de drogas intravenosas, trabajadoras y trabajadores sexuales, migrantes, gente de color y latinos), por lo que se ha vuelto imprescindible dirigir toda la carga tanto en atención como en prevención hacia esos grupos. De tener éxito esta estrategia, se logrará amortiguar las nuevas infecciones en la población en general.

Desde 1995 se realiza en ciudades de Estados Unidos y Canadá el Foro Norte Americano para la Acción en Acceso a Tratamientos (NATAF, por sus siglas en inglés), auspiciado por el Consejo Nacional de Sida para las Minorías, de Estados Unidos. El más reciente Foro se llevó a cabo en la ciudad de Phoenix, Arizona, del 11 al 14 de diciembre, en donde se dieron cita alrededor de 500 activistas provenientes de los tres países (con una escasa representación de México). El objetivo de estos foros es dar a conocer las recientes investigaciones en tratamientos para desarrollar estrategias de acceso a medicamentos. Con la participación de especialistas en los temas de acceso, cuidados y tratamientos e investigación, los activistas tuvieron la oportunidad de enriquecer sus conocimientos para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida.
 
 

Las prioridades

El acceso a tratamientos y los cuidados de las personas que viven con VIH/sida fue la principal preocupación de los representantes de Canadá y Estados Unidos, sobre todo por la población migrante, pues los activistas aún se enfrentan con dificultades para hacerle llegar de manera efectiva los mensajes de prevención y de apego a los medicamentos a las poblaciones móviles, ya que muchos factores están involucrados, como el idioma, las barreras culturales y sociales, y la alimentación, entre otras. Por su lado, los representantes de México expusieron un amplio panorama de la situación en nuestro país, incluido el aspecto de tratamientos y el acceso universal que, en teoría, cubre a todas las personas que no cuentan seguridad social, pero el énfasis se hizo en la falta de prevención en los sectores donde está concentrada la epidemia, que es el hombres que tienen sexo con otros hombres.

Se dijo también que para que las terapias funcionen es de vital importancia el apego, por lo que es necesario entender el mecanismo de funcionamiento de las drogas, para poder prescribir esquemas que prolonguen la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida. Al respecto, Tim Horn, médico especialista de la Red de Investigadores de Nueva York, repasó los fundamentos de la medicación contra el VIH, los efectos colaterales (a corto y largo plazo) y las reglamentaciones federales correspondientes.
 
 

La propuesta

Para Canadá y Estados Unidos es indispensable el acceso a los nuevos antirretrovirales y otorgar información a los grupos minoritarios, para lo cual requieren que la comunidad participe en procesos de investigación y que los activistas puedan identificar y ofrecer soluciones a las carencias de las personas afectadas.

México, a diferencia de esos dos países, tiene la oportunidad de reactivar la prevención en grupos vulnerables, pero necesita de fondos internacionales, con los que no cuenta, por lo que debe desarrollar otro tipo de estrategias para llevarla a cabo, señaló Carlos García de León, presidente de Ave de México.

Para saber más e intercambiar conocimientos en prevención, atención y cuidados entre los tres países, García de León, en el evento de clausura, invitó a que en el 2005 México fuera la sede del Foro, propuesta bien recibida por los presentes, pues "servirá para que los activitas de Estados Unidos y Canadá aprecien lo que está pasando en México y se realce la relación en estos tres países", agregó.