México D.F. Miércoles 7 de enero de 2004
Con los grafitis las identificarán para elaborar padrón
Crean una unidad para investigar a pandillas de jóvenes en Toluca
ISRAEL DAVILA CORRESPONSAL
Toluca, Mex., 6 de enero. El director de Seguridad Pública de Toluca, Francisco Cisneros Prieto, anunció la creación de la Unidad de Investigación Preventiva de la policía municipal, que se dedicará a identificar y perseguir pandillas en esta localidad.
De acuerdo con los criterios que utilizarán, el grafiti será considerado como la primera señal de la existencia de esos grupos que, a decir de las autoridades municipales, son perjudiciales para la comunidad.
La primera tarea que tendrán los 11 elementos que componen esta unidad será identificar y elaborar un padrón de los diversos grafitis que existen en el municipio, y "a partir de ahí se sabrá cuántas pandillas operan en cada colonia", explicó.
"El grafiti permite detectar qué pandillas están activas en determinada zona de la ciudad y cuál tiene mayor control, cuáles son aliadas o rivales, de qué tipo son y cuántos integrantes tienen cada una de ellas", señaló.
Las autoridades indicaron que son 118 pandillas las que operan en tres delegaciones, San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan y San Cristóbal Huichochitlan. En 12 colonias se tiene la presunción de la existencia de alguno de estos grupos, sobre todo en el Seminario, La Retama, El Coporo y el centro de la ciudad.
Cisneros Prieto consideró que "la mayor parte de los pandilleros consumen drogas, tienen determinada influencia musical y forma de vestir, además de que delimitan su territorio a través del grafiti o la intimidación. Son propensos a la violencia sin sentido y en muchos casos llevan un modo de vida de destrucción y violencia.
"Los pandilleros no aceptan culpa ni responsabilidades, y no tienen capacidad de aprender. Son desordenados, no prestan atención, son hiperactivos y la mayoría tienen antecedentes de abuso físico, emocional o sexual en su niñez, por lo que tienden a ser abusivos con los animales", dijo.
Señaló que con base en estudios que han realizado han establecido que los adolescentes entre 13 y 17 años que forman parte de las pandillas se dedican a marcar su territorio por medio de los grafitis, mientras los jóvenes de 17 hasta 31 años se dedican a actividades delictivas, como el robo
|