México D.F. Domingo 7 de diciembre de 2003
TIEMPO DE BLUES
Raúl De la Rosa
La memoria sonora
Primera llamada
EN LA ENTREGA pasada tratamos el tema de los coleccionistas, en especial de discos. Existe una riqueza, digamos intangible, que gracias al avance de la tecnología se ha podido guardar desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, pero podría perderse, ya que está archivada en cientos de miles de cilindros, discos, cintas magnéticas y, recientemente, en los discos compactos: hablamos de la memoria sonora.
DE LA MUSICA occidental se conservan valiosos documentos, pese al saqueo en monasterios y templos. En su mayoría es religiosa, pero cuando el cristianismo antiguo prohibió la representación pictórica eliminó una de las fuentes más fidedignas: la iconografía.
YA ES LUGAR común mencionar la riqueza musical de nuestro país, pero Ƒcómo preservamos esa memoria sonora? El panorama no es muy halagüeño. Existen varios organismos cuya función primordial es investigar, rescatar, clasificar, conservar y difundir este acervo sonoro, y no digo musical, pues también se conservan la palabra y recientemente nuestro paisaje sonoro, los sonidos de las urbes e inclusive (suena dramático) los sonidos de especies en extinción.
Segunda llamada
CUANDO SE BUSCAN las veredas sobre los orígenes del blues uno siempre se cruza con los musicólogos, aficionados o profesionales, que han rescatado géneros tradicionales que podrían haberse perdido irremediablemente.
GRAN PARTE DE esas grabaciones está resguardada en la Biblioteca del Congreso en Washington, DC. En 1928 se creó el archivo de la canción folclórica. Robert W. Gordon fue el primero en grabar la música étnica de Norteamérica y así se inicia el mayor acervo de música tradicional del mundo.
LOS LOMAX, PADRE e hijo, durante 30 años recorrieron el sur de Estados Unidos; recopilaron y grabaron música rural y a numerosos blusistas, penetraron en las prisiones sureñas para grabar blues y cantos de trabajo... Este material se encuentra en la Biblioteca del Congreso.
Tercera llamada
EN NUESTRO PAIS han sido numerosos los investigadores que por décadas han grabado, estudiado, recopilado y difundido este material. El Instituto Nacional de Antropología e Historia posee un acervo importante y ha reditado una colección de más de 50 cidís que abarcan casi toda la República.
EL CENTRO NACIONAL de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) también tiene la tarea fundamental de estudiar, preservar y difundir el patrimonio musical de México; su biblioteca posee la colección más importante del mundo sobre música.
EN ESTOS MOMENTOS tan críticos para la vida artística y cultural del país, es conveniente retomar un viejo sueño: la creación de la Fonoteca Nacional, que no requiere de cuantiosas inversiones ni tampoco de un megaproyecto como el previsto para la Biblioteca Nacional, pues gran parte del camino está hecho: se cuenta con varios archivos, colecciones, y las fuentes básicas están catalogadas.
RADIO EDUCACION TIENE una fonoteca importante, que podría ser la base de ese proyecto, con un acervo de más de 120 mil fonogramas, pero con un problema común (Cenidim, INAH, INI, etcétera): no hay recursos suficientes para rescatar, conservar y difundir los materiales, aunque se han realizado avances notables con los escasos presupuestos, pues se han publicado revistas, discos, ediciones facsimilares de libros y revistas históricas, seminarios y, sobre todo, se tiene conocimiento de lo que se requiere hacer, pero se carece de un centro de información o una guía-inventario nacional.
EXISTEN PROPUESTAS DERIVADAS de los seminarios internacionales sobre los Archivos Sonoros y Visuales en América Latina, que se realizan desde 2001.
CON LA DECIMA parte de lo que -se dice- ha gastado el gobierno en campañas mediáticas de imagen, podría crearse ese centro. Nos la podemos pasar en seminarios, capacitaciones, pero no se tiene el personal preparado (son pocos los especialistas) ni el equipo para preservar estos materiales, inclusive algunos musicólogos trabajan con el suyo propio. Es preocupante la indiferencia de las instancias gubernamentales.
CADA DIA SE pierde para siempre un material valioso. ƑQué hacer? ƑPor dónde empezar? Hay que buscar otros caminos e inclusive patrocinios privados y de organismos internacionales. Hoy ya es tarde. delarosa_raul@hotmail.com
|