México D.F. Sábado 22 de noviembre de 2003
Se abrieron 9,560 plazas, sobre todo en el sector informal
Cerraron 19 mil 67 empleos en el DF en lo que va del año
Se duplicó la población que gana menos de un minisalario
LAURA GOMEZ FLORES
La administración capitalina informó de la pérdida de 19 mil 67 empleos durante el año por el estancamiento económico del país, que ha provocado el cierre de empresas. Asimismo, dijo que se crearon únicamente 9 mil 560 plazas, de las cuales dos terceras partes corresponden a actividades de tipo informal, caracterizadas por bajos ingresos, irregulares jornadas de trabajo y escasas o nulas prestaciones sociales.
Así, la población ocupada que percibe menos de un salario mínimo y trabaja más de 48 horas a la semana se duplicó a 13.8 por ciento, la que labora en establecimientos de una a cinco personas subió a 45.9 por ciento y quienes no cuentan con prestaciones sociales se elevó a 51.6 puntos porcentuales, alcanzando "niveles preocupantes" que no se abatirán de no contar con una política económica de fomento.
Sin embargo, la Subsecretaría del Trabajo del DF estimó que la incertidumbre sobre la recuperación de la economía y la desaceleración del sector manufacturero en Estados Unidos provocarán que continúe la debilidad en la creación de fuentes de empleo en la ciudad y aumente la tasa de desempleo abierto, que hasta septiembre oscilaba en 4.4 por ciento, debido a que en los dos años recientes se desempleó a 800 mil personas a escala nacional.
A cambio de ello, las empresas con menos de cinco trabajadores generaron 1.5 millones de nuevos empleos formales e informales, que fueron insuficientes para atender la demanda de trabajo y evitar una caída en el número de registros ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, que suman a la fecha 19 mil 67, aunque la capital "continuó siendo la de mayor número de asegurados permanentes en el país, con 2 millones 136 mil 517", precisó.
Mencionó que de acuerdo con un análisis sobre el mercado de trabajo en la ciudad, de los 9 mil 560 empleos que se crearon, 6 mil 332 son eventuales, ubicados principalmente en actividades de tipo informal, con bajos salarios y sin prestaciones, con lo cual "sólo constituyen un paliativo para la población que logra colocarse en ellos, provocando que la tasa de desempleo abierto se ubicara en 4.4 por ciento y se incrementaran los niveles de condiciones críticas de trabajo".
El porcentaje más alto de solicitantes, precisó, continúo siendo el de jóvenes entre 15 y 29 años, con estudios de nivel preparatoria o profesional, quienes difícilmente aceptan incorporarse a las vacantes ofertadas por las empresas que, en el tercer trimestre del año fueron: obrero general en la industria manufacturera, secretaria, auxiliar administrativo, capturista de datos, almacenista, ayudante de limpieza y vendedor.
Los salarios tampoco resultan ser muy atractivos, con 3 mil 374.32 pesos mensuales, que representan una diferencia de cerca de 300 pesos respecto al promedio solicitado por los interesados, provocando que de los 11 mil 420 buscadores de empleo atendidos en dicho lapso se hayan colocado mil 623, principalmente mujeres y solteros, aunque el estado civil no es requisito indispensable para las empresas.
Ante ello, consideró la Subsecretaría del Trabajo capitalina, es urgente aplicar reformas que permitan repuntar la economía nacional, para generar las fuentes de ocupación demandadas por la población en edad y aptitud laborales.
|