México D.F. Domingo 12 de octubre de 2003
Homenaje en el encuentro de poetas latinos
Eduardo Lizalde se dio tiempo para madurar su obra: Bañuelos
CARLOS PAUL ENVIADO
Morelia, Mich., 11 de octubre. Por la poesía de Eduardo Lizalde pasan dos animales que ya forman parte del gran bestiario de la poesía mexicana de todos los tiempos: el tigre y la zorra. No hay en esa poética una intención fabulística que busque encontrar en esos bellos animales aspectos de las conductas humanas. Más bien busca ''convertirlos en emblemas de una actitud vital y de una estética''.
Fue así como definió Hugo Gutiérrez Vega, director de La Jornada Semanal, parte del quehacer poético de Lizalde, a quien se le rindió homenaje en la última mesa de lecturas del quinto Encuentro de Poetas del Mundo Latino 2003, que se celebró en esta ciudad.
Alí Chumacero, Juan Bañuelos, Efraín Bartolomé, Gaspar Aguilera Díaz, María Baranda, Teresa Calderón, André Dorns, Gutiérrez Vega y el homenajeado leyeron durante casi tres horas algunos poemas de su propia autoría.
En su oportunidad Bañuelos destacó que hoy se celebra a un poeta que "se dio su tiempo para madurar su obra", pues la antología de los años 60 Poesía en movimiento no lo registra; sin embargo, "el resultado es el de una poesía garantizada en su profundidad y calidad".
Lizalde ha escrito con vastedad: entre su verso y prosa ''al publicarse alcanzarán las 5 mil páginas. Es un hombre que no se promueve, que vive aparte del escándalo publicitario y que posee una gran inteligencia filosófica, una singular ética en el conocimiento del oficio poético y una amplia sobriedad intelectual. Lizalde sabe que la realidad se crea, no se copia", destaco Bañuelos.
Por su parte, Aguilera Díaz señaló que son "la memoria y la lengua las únicas armas que asume Lizalde". Su tigre "es una especie de alegoría y actitud ética que demuestra cierta euforia por el desastre. La soledad, el viaje hacia el encuentro seguro, la mujer como el único anclaje contra el olvido y la página baldía son parte de su itinerario poético".
|