.. |
México D.F. Domingo 12 de octubre de 2003
Intentarán alentar a funcionarios mexicanos para evitar que haya más muertes
Buscan congresistas de EU concientizar sobre los asesinatos de mujeres en Juárez
JENARO VILLAMIL ENVIADO
Ciudad Juarez, Chih., 11 de octubre. Con una demanda común de establecer un frente binacional que permita acabar con la historia de feminicidios en la frontera entre esta ciudad y El Paso, Texas, así como denuncias contra la impunidad que prevalece y el hostigamiento a familiares de víctimas y de desaparecidos, comenzaron hoy en esta frontera las reuniones de una delegación de seis congresistas de Estados Unidos, encabezada por Louise Slaughter e Hilda Solís, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, del caucus demócrata sobre temas de mujeres, y Ciro Rodríguez, presidente del caucus hispano.
La delegación comenzó sus trabajos en El Paso, Texas, con reuniones con la periodista Diana Washington, de El Paso Times; Hadrick Crawford, de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), y Maurice Parker, cónsul general de Estados Unidos en Ciudad Juárez. Posteriormente se tuvieron encuentros cerrados a la prensa con familares de víctimas del feminicidio y de la tortura, y con organizaciones no gubernamentales, como Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Justicia para Nuestras Hijas, Integración de Familias por Juárez, Ni Una Muerta Más y la Red de No Violencia, en un hotel de esta ciudad fronteriza.
Esta es una de las delegaciones más importantes y numerosas de congresistas estadunidenses que llegan a Ciudad Juárez con el objetivo de "concientizar al Congreso de su país sobre los homicidios de cientos de mujeres en Juárez que quedan por resolver; alentar a los funcionarios mexicanos a tomar medidas eficaces para prevenir y sancionar los crímenes contra mujeres, e involucrar a funcionarios de Washington en esfuerzos para prevenir la violencia en contra de la mujer en Juárez y en toda la región fronteriza".
En declaraciones previas a La Jornada, la legisladora Hilda Solís destacó su preocupación por el "clima de miedo" que prevalece en ambos lados de la frontera ante los más de 300 crímenes contra mujeres y la discriminación de género.
Según informes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, esta delegación se organizó también con el Grupo de Trabajo sobre América Latina y la Red de Solidaridad con México. Además de los seis congresistas, integran la delegación la representante de la Unión de Campesinos, Dolores Huerta; Eric Olson, de Amnistía Internacional de Estados Unidos; Lourdes Portillo, directora del documental Señorita extraviada; Macrina Cárdenas, de la Red de Solidaridad con México, y Sean García y Elanor Starmer. La visita concluirá el próximo lunes 13 de octubre.
Esta delegación llega unos días después de que arribara a Ciudad Juárez una misión de expertos jurídicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de conocer y evaluar el estado que guardan las indagatorias judiciales de los homicidios de mujeres. La delegación del organismo internacional estuvo encabezada por el doctor Carlos Castellanos, de la Audiencia Nacional Española; el doctor César Prieto, ex fiscal mexicano integrante de la Unidad de Delincuencia Organizada de la ONU; Estéfano Fumarulo, asesor jurídico; Stanley Pimentel, ex agente de la FBI, y el jefe de la misión, Eduardo Buscaglia.
En sendos desplegados pagados en la prensa nacional, el gobierno de Chihuahua hizo "precisiones" a la reciente visita de la delegación de la ONU, con el propósito de "aclarar" que la misión no tuvo por objetivo "investigar los crímenes ante la incapacidad del gobierno federal y del gobierno de Chihuahua", sino "evaluar desde el punto de vista jurídico y criminalístico el trabajo desplegado en las indagatorias judiciales y brindar su asesoría técnica para lograr una investigación más eficiente y confiable en estos casos".
Ante la visita de los congresistas estadunidenses, el gobierno estatal no ha emitido ninguna reacción oficial.
|