.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Domingo 12 de octubre de 2003

Llaman indígenas a desarrollar una política para frenar la embestida oficial

El gobierno provoca conflictos para "meter territorios indios al mercado"

Exigen el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés y rechazan el uso de transgénicos

ROSA ROJAS ENVIADA

Huehuetla, Pue., 11 de octubre. El gobierno está promoviendo conflictos agrarios en regiones ricas en biodiversidad y recursos naturales "como parte de una política para meter al mercado los territorios de los pueblos indios", se advirtió hoy en el Encuentro de Naciones Indígenas de México. Por ello se apremió al movimiento indio nacional a desarrollar una política para enfrentar esa embestida oficial.

Asimismo, se planteó la necesidad de impulsar la organización, conscientes de que "siempre que los pueblos indios se organicen serán reprimidos por el gobierno, sea del partido que sea".

Al encuentro asistieron unos 200 representantes de organizaciones y comunidades indias de Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Veracruz, estado de México, Sonora, Distrito Federal y Puebla, así como integrantes de agrupaciones sociales no indígenas, las cuales exigieron el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, firmados por el gobierno mexicano con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1996.

Los asistentes reiteraron que fue "una traición de los legisladores" no haber aprobado la iniciativa de Ley de Derechos y Cultura Indígena elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación. Ahora sólo queda construir la autonomía en los hechos en tanto se logra incluir en la Constitución "la ley indígena que queremos", se afirmó.

Se ratificó el rechazo al uso de semillas transgénicas en México, y se apremió a llevar a todas las comunidades la alarma sobre la contaminación del maíz con ese tipo de organismos, controlados por empresas trasnacionales, para que se discutan las medidas necesarias para evitar que continúe ese problema y exigirle al gobierno que frene la introducción de transgénicos a México, pues se detectó dicha contaminación en granos de comunidades de nueve estados.

En la plenaria del encuentro, cuyos anfitriones son la Unidad Indígena Totonaca Nahuatl y la Organización Independiente Totonaca (OIT), se demandó que se vaya a fondo en las investigaciones por el asesinato de Griselda Tirado Evangelio, integrante de la OIT y defensora de los derechos humanos, para evitar que quede impune.

Se informó además sobre diversas actividades de protesta que se realizarán en los próximos días: mañana (12 de octubre) se conmemorará en Guerrero la resistencia indígena y popular, convocada por el Consejo Guerrerense. Además, habrá cuatro movilizaciones regionales en el Istmo de Oaxaca contra el Plan Puebla-Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), convocadas por la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos. La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo efectuará un bloqueo en el tramo Palomares-Matías Romero de la carretera transístmica. El día 13 se clausurará de manera simbólica la sede del BID en México.

Se invitó a las organizaciones participantes a sumarse a la "primera Caravana de observación de los derechos de los pueblos indios y por la libertad de los presos políticos y de conciencia de Oaxaca, ante la represión encarnizada de que son víctimas por parte del gobierno de José Murat", a realizarse los días 24, 25 y 26 de octubre.

Impulsan la caravana diversas organizaciones sociales. La idea es partir el día 23 de la ciudad de México, realizar un foro en la capital oaxaqueña y posteriormente una parte del contingente viajará a Unión Hidalgo, en la zona del Istmo de Tehuantepec, y otra hacia San Isidro Aloapam, en la sierra de Ixtlán. La primera hará un alto en el penal de Tehuantepec para visitar a los presos políticos Carlos Manzo y Luis Alberto Marín, del Consejo Ciudadano Unihidalguense. La segunda pasará al reclusorio de Ixcotel para saludar a cuatro presos políticos del Comité de Defensa Ciudadana, los cinco de Teojomulco, los 14 de la Organización del Pueblo Indígena Zapoteca y a Oliverio Neri, del Sindicato de los Tres Poderes.

Al rescate de la cultura

En la mesa sobre Palabra original y aliento de vida los participantes subrayaron la necesidad de respetar la palabra de los ancianos, a la tierra y a la autoridad (la que tiene la vara de mando), ya que sólo puede gobernar quien ha servido gratuitamente a su comunidad en los cargos tradicionales.

Hay que reconocer la palabra de los ancianos, las ancianas y las mujeres, e impulsar la unidad, la organización y la medicina tradicional. Además, conocer la propia historia y reconstituir las comunidades para poder ejercer la autonomía. Para ello el territorio es indispensable, se subrayó.

Se recordó la forma en que se constituyó el Congreso Nacional Indígena (CNI), el levantamiento del EZLN, los congresos nacionales del CNI, las 10 reuniones de la regional Centro Pacífico del CNI y se hizo un pronunciamiento en favor de las juntas de Buen Gobierno anunciadas por el EZLN en Oventic.

Se mencionó que tampoco se tomó en cuenta la palabra de los pueblos indios en la creación de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena, organismo que sustituyó al Instituto Nacional Indigenista. Se informó que la próxima reunión de la regional Centro Pacífico será el 22 de noviembre en la sierra de Manantlán, Jalisco.

En la mesa Cultura y espiritualidad se afirmó que es importante que los pueblos indios revaloren sus culturas para transformar la sociedad y construir la autonomía; enseñar a los hijos e hijas la lengua materna; promover más escuelas indígenas; respetar la naturaleza e impulsar la ayuda mutua, las formas de trabajo comunitario, como la mano vuelta, la faena, el tequio. "Espiritualidad es vida comunitaria, que es la fuerza interna de nuestros pueblos, y esa es la que nos va a llevar a la autonomía aunque no nos reconozca la sociedad", se afirmó.

Se dio un ejemplo de lo que se está haciendo: en Huehuetla la OIT impulsa, para rescatar la espiritualidad, la protección del maíz, que es la fuente de vida de los pueblos indios; se respeta a la naturaleza haciendo trabajos de conservación de suelo; se agradece que la naturaleza dé la salud preservando las plantas medicinales, y se revitaliza la cultura conservando las danzas autóctonas. "Que se vea que no sólo asumimos posiciones, sino que estamos trabajando".

En la mesa Autogobierno, servicios y cargos se habló sobre la experiencia del municipio autónomo de Xochistlahuaca, Guerrero; del autogobierno del Consejo Ciudadano Unihidalguense y el Consejo de Ancianos y Ancianas, en ambos casos debido a un mal ejercicio del poder municipal. Se criticó la división que los partidos políticos producen a las comunidades indígenas, y se enfatizó que se requiere que haya gobiernos locales honestos. Varios de los presentes, que no sabían que en la Constitución de Oaxaca está reconocida la elección de ayuntamientos en asambleas comunitarias en municipios indígenas, comentaron que eso sería importante impulsarlo en otras entidades.

En la mesa Maíz y territorio se presentaron denuncias sobre conflictos agrarios, como el de San Miguel Teotongo, en el Distrito Federal, y el de San Pedro Yosotatu, en Oaxaca. Este último ya quedó incluido en la lista de "focos rojos", priorizados para su solución por la Secretaría de la Reforma Agraria, pero a pesar de que el 4 de septiembre entregaron a esa dependencia las propuestas para resolverlo, ya que Nopalera tiene invadidas 499 hectáreas, el 26 de septiembre "otra vez llegaron los funcionarios preguntando qué se puede hacer", informaron Plácido López Castro y Pánfilo Ramírez Santiago, comisionado y secretario del comisariado ejidal de Yosotatu, respectivamente.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email