México D.F. Lunes 6 de octubre de 2003
Obtienen los peores resultados en exámenes
de admisión, según el Ceneval
Notorio rezago de indígenas en el acceso a la
educación superior
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
Jóvenes indígenas que no cuentan con computadora
en casa y cuya madre tiene baja escolaridad son algunas de las características
de los estudiantes que obtienen bajos resultados en los exámenes
de ingreso a educación superior en México.
De acuerdo con un estudio del Centro Nacional de Evaluación
(Ceneval), el otro factor que pesa en los resultados académicos
es el número de hermanos del sustentante. Las estadísticas
muestran que aquellos que forman parte de familias numerosas obtienen bajas
calificaciones.
El diagnóstico comprende los resultados que obtuvieron
258 mil 660 jóvenes en los exámenes aplicados por el centro
en 2002 en todas las entidades del país.
Indica
que del total de sustentantes, 3.5 por ciento declaró entender una
lengua indígena. La mayoría proviene de Veracruz, Hidalgo,
estado de México, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo y Tabasco.
Los estudiantes hablantes de lenguas indígenas
obtuvieron, en promedio, 17 puntos menos que el resto de la población
examinada. Presentaron problemas en razonamiento verbal y matemático,
aunque en ciencias sociales demostraron tener conocimientos similares a
los del resto de los concursantes.
Los resultados de las mujeres hablantes de lenguas indígenas
fueron más bajos que los alcanzados por los hombres, añade
el Ceneval.
La escolaridad de los padres es otro factor que incide
en las calificaciones. Los aspirantes cuyos padres tienen estudios profesionales
lograron 970 puntos en la escala Ceneval, frente a 905 puntos de los jóvenes
cuyos progenitores no tienen instrucción.
El nivel de escolaridad de la madre es aún más
decisivo. Los jóvenes cuya madre tiene estudios profesionales y
el padre no obtuvieron 952 puntos, y los que están en el caso contrario,
941 puntos.
Otro factor es el número de hermanos del sustentante.
Los hijos únicos, primogénitos o segundos en la familia son
los que mejores puntajes alcanzaron. Por el contrario, conforme la familia
es más grande el sustentante consiguió menos puntos.
La computadora, añade el centro, se ha convertido
en una herramienta indispensable en la educación y por eso es interesante
identificar el grado en se usa en el país y cuál es su efecto
en los resultados educativos.
En 2002, 45 por ciento de los jóvenes que presentaron
el examen manifestaron tener una computadora en casa. La presencia de esta
herramienta no es homogénea: mientras 83 por ciento de los jóvenes
en el Distrito Federal dijo tener computadora en casa, ese porcentaje se
redujo a menos de 30 por ciento en Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Considerando el número de sustentantes, cinco entidades
(estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Nuevo León
e Hidalgo) cuentan, en conjunto, con un número de computadoras casi
igual al que poseen las restantes 27.
La importancia de contar con una computadora en casa es
evidente: quienes manifestaron tenerla alcanzaron 952 puntos frente a 922
puntos que obtuvieron los que no la poseen.
|