.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 6 de octubre de 2003

Faltan recursos para construir más o mejorar la infraestructura, señala

Casi la mitad de las presas en el país están en su límite de edad: Conagua

México tendrá problemas porque se reducirá la capacidad de almacenamiento, advierte

MATILDE PEREZ U.

Este siglo se inició con una advertencia: habrá una guerra por el agua, pero también comenzó con el debate sobre la conveniencia de continuar o suspender la construcción de grandes embalses, por sus costos económicos, sociales y ambientales. En el país hay 4 mil 500 presas, de las cuales 137 son las más importantes por su capacidad de almacenaje; de ellas casi la mitad (67) rebasaron o están en su límite de edad, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En ese ámbito, el subdirector general de Infraestructura Hidráulica de la Conagua, César Ramos, apunta: "Ojalá tuviéramos capacidad de tener todo el control de la corriente para aprovechar el agua que tenemos en este temporal. Hay que construir más presas y mejorar la infraestructura, pero hacen falta recursos económicos".

No niega que en un futuro cercano México va a tener problemas porque la capacidad de almacenamiento de las presas se verá reducida por los azolves y porque la elevación de las cortinas de retención resuelve el problema sólo para 10 años. "Va a llegar un momento en que la estructura no va a aguantar la sobrelevación; hay que buscar nuevos sitios para seguir suministrando el recurso a los distritos de riego y a las zonas urbanas".

Elevar las cortinas de retención tiene un costo cercano a 10 mil millones de pesos, con esa cifra se garantiza sostener la oferta de agua durante la próxima década para garantizar la producción agrícola en las 6 millones 400 mil hectáreas de riego, e implica desperdiciar el potencial productivo de 2 millones 500 mil hectáreas localizadas en el sur de Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Oaxaca, Chiapas y Veracruz. "La clave está en que todos debemos invertir en la modernización de la infraestructura, si las poblaciones urbanas y los industriales participan, el agua que se ahorre en los distritos de riego estará a su disposición."

El conjunto de las presas permite almacenar y regular 120 kilómetros cúbicos que se suman a los 14 kilómetros cúbicos de almacenamiento natural en lagos y lagunas, que se recargan anualmente por la precipitación media anual de 780 milímetros, equivalente a mil 519 kilómetros cúbicos de escurrimiento. Sin embargo, la mitad de ese volumen se genera en el sur sureste del país, indica la Conagua.

Ramos advierte que la construcción de grandes presas es ahora más complicado. "Ya no existen los grandes valles en donde fue construida la infraestructura existente y las estructuras son más costosas. Hay de 50 a 60 pequeños valles donde podrían ubicarse más presas, pero hay que convencer a sus propietarios, indemnizarlos y hacer un estudio de impacto ambiental, además -insiste-presa_tepuxtepec_sc "la capacidad de inversión del país ya no es la misma de antes y la participación de los beneficiados es mínima".

Explica que para el diseño de una presa se toma en cuenta la capacidad de escurrimiento de los afluentes que la alimentarán. Por ejemplo, para el río Fuerte están las presas Huites, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Hidalgo, suficientes para controlarlo. Pero también hay otros, como el río Lerma, para el que debe estudiarse la actualización del sistema. "Entre 1978-1980 se elevó la cortina de retención de la presa Solís (Guanajuato) para que su capacidad pasara de 500 a 800 millones de metros cúbicos, desde entonces ésta es la primera vez que se llena. Ahora tiene 847 millones de metros cúbicos, arriba de su capacidad de retención, a pesar de los desfogues."

Los datos de la Conagua indican que en el país se utilizan 72 mil millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 44 mil millones provienen de 653 acuíferos y 28 mil millones de aguas subterráneas, que presentan graves problemas de sobrexplotación y contaminación. Del agua disponible, 78 por ciento se destina para usos agrícolas y pecuarios, el restante 22 por ciento es distribuido entre la población urbana, comunidades rurales y las industrias. Insistentemente se habla de la "crisis del agua" porque a la baja eficiencia en riego, debido al deterioro de las redes y falta de mantenimiento, se suma la escasez de nuevas inversiones.

Hoy, a escala internacional, una tercera parte de los países sufre escasez de agua y se ha advertido que en los próximos 25 años ese número llegará a dos tercios. El sector hidráulico del país requiere 30 mil millones de pesos anuales, pero se le ha asignado menos de la mitad de esos recursos y no hay visos de reversión en ese déficit, que ha persistido en los últimos tres lustros.

En 1999, el presidente del Consejo Mundial de Presas, Kader Asumal, dijo: "Las presas suponen a la vez una opción tecnológica y una decisión en materia de desarrollo"; recordó que la mayoría de las 4 mil grandes presas que hay en el mundo fueron construidas en los últimos 35 años.
 
 

Presas con capacidad de almacenamiento mayor a mil millones de metros cúbicos

Presa  Estado Volumen
(millones de m3)
Angostura Chiapas 9,187
Infiernillo Michoacán 8,844
Malpaso Chiapas 8,485
Temazcal Oaxaca 8,000
La Amistad Coahuila 4,137
Aguamilpa Nayarit 3,890
Las Adjuntas Tamaulipas 3,833
Falcón Tamaulipas 3,275
El Humaya Sinaloa 3,040
El Mahome Sinaloa 2,828
El Palmito Durango 2,778
El Novillo Sonora 2,509
Huites Sinaloa 2,408
El Comedero Sinaloa 2,174
Bucarato Sinaloa 1,779
Zimapán Hidalgo 1,110
Cuchillo Nuevo León 1,023
Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email