México D.F. Lunes 21 de julio de 2003
El programa interdisciplinario de El Colegio
de México rendirá homenaje a Poniatowska
El primer plan académico dedicado a estudios
de género cumple 20 años
Fundado por un grupo de investigadoras encabezado por
Elena Urrutia, actualmente imparte una maestría y cursos de verano,
y apoya tesis universitarias e investigaciones sobre el tema
MONICA MATEOS-VEGA
El Colegio de México, la primera institución
del país que echó a andar un programa dedicado al análisis
de los problemas de la mujer y la relación de género, celebra
los 20 años de ese espacio académico, que a la fecha ha impulsado
decenas de investigaciones y proyectos docentes en la materia a nivel superior,
primordialmente en México y América Latina.
Como parte de los festejos, se prepara un coloquio internacional
que se celebrará en septiembre, dedicado a la obra de la escritora
y periodista Elena Poniatowska.
De sociología de las minorías
a estudios de posgrado
El Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer
(PIEM) es producto del tenaz empeño de un grupo de investigadoras
que ''negociaron, convencieron y empujaron para sensibilizar a sus colegas
de El Colegio de México en la necesidad de crear un espacio dedicado
a estos temas. La inquietud se discutió en una junta de directores,
pero éstos, en un principio, la rechazaron diciendo que no hacía
falta, que el estudio de la mujer ya estaba implícito en el estudio
del ser humano", recuerda Elena Urrutia, directora fundadora de ese programa.
Las profesoras, agrega la investigadora, ''finalmente
lograron interesar y convencer: el PIEM se echó a andar en marzo
de 1983. Como antecedente, en la UNAM, Alaide Foppa había dado una
clase, en los años 70, en la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales. Era sobre feminismo, pero no la llamó así porque
provocaba mucha desconfianza; entonces tituló al curso 'sociología
de las minorías', un eufemismo muy curioso."
A la fecha, el curso de especialización en estudios
de género del PIEM cuenta con 70 egresados y se ha transformado
en maestría, en cuya primera generación actualmente están
inscritos 14 estudiantes de tiempo completo.
Por el reconocimiento absoluto
Marta
Torres, coordinadora del PIEM desde octubre de 2002, señala que
la batalla permanente que libra ese programa se relaciona "con la legitimidad
de los estudios de género, pues en el seno de la academia aún
ahora somos consideradas las menos serias. Como prueba está el hecho
de que, luego de 20 años, el PIEM sigue siendo un programa y no
un centro de estudios de El Colegio de México, es decir, no podemos
tener la definitividad; a pesar de que nuestra maestría se maneja
con autonomía, la posición del PIEM es ambigua; estamos adscritos
al Centro de Estudios Sociológico. Por ello seguimos en la batalla
por un reconocimiento amplio".
En su momento, el PIEM fue un programa pionero que "abrió
una brecha en los campos fundamentales de la docencia y la investigación
acerca de cuestiones de género. Ahora vemos con satisfacción
que hemos contribuído con un granito de arena a la ampliación
de ese campo de conocimiento, particularmente en nuestro país. Pero
también ha servido de ejemplo a otros países", apunta Elena
Urrutia.
La profesora considera que, no obstante, "todavía
no se puede cantar victoria. Todavía hay reticencias, pero aquí
estamos: la totalidad de las egresadas del PIEM se encuentra trabajando
en este campo, algunas directamente en la academia, investigando; otras
se han integrado a la iniciativa privada, pero en campos muy específicos
relacionados con la mujer, o están en organizaciones no gubernamentales''.
En el terreno de la docencia, en México sólo
existen dos maestrías en estudios de género: la que imparte
el plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana,
y la del PIEM de El Colegio de México, cuyos estudiantes reciben
una beca mensual y acaban de concluir el primer semestre, donde llevaron
la materia género y derechos humanos.
''Aunque los temas de tesis se definen más adelante,
algunos estudiantes ya han manifestado su interés en aspectos como
salud reproductiva, nuevas tecnologías, sexualidad, masculinidad,
aborto y violencia", explicó Torres.
Añadió que en el curso de verano que actualmente
se desarrolla, el cual reflexiona en torno a las nuevas miradas a la igualdad
y la equidad, están inscritas poco más de 30 personas, entre
nacionales y extranjeras.
Estas clases duran seis semanas y están sustentadas
en un programa multidisciplinario que aborda temas como identidad, historia
del feminismo, migración, género y educación. En cada
materia se ofrece una vasta bibliografía para que cuando los alumnos
retornen a sus lugares de origen continúen inmersos en los temas
de su interés.
Además, el PIEM cuenta con una programa de financiamiento
que apoya la realización de tesis de maestría, doctorado
o investigación sobre mujeres y relaciones de género. Los
proyectos que actualmente se apoyan se refieren a violencia, trabajo, migración
y derechos reproductivos, los cuales, además de ser publicados como
tesis, derivarán en un artículo que se incluirá en
alguna de las compilaciones del PIEM.
Completo centro de documentación
Una de las herramientas más útiles creadas
por el programa ha sido su Centro de Documentación. El acervo incluye
notas periodísticas, revistas, ponencias, memorias, bibliografía
utilizada en los cursos que se imparten y libros, entre otros materiales
recabados durante dos décadas.
|