México D.F. Sábado 28 de junio de 2003
Piden enjuiciar al ex presidente Bordaberry
Conmemoran uruguayos el 30 aniversario del golpe de Estado
AFP Y DPA
Montevideo, 27 de junio. Uruguay conmemoró hoy el 30 aniversario del golpe de Estado del 27 de junio de 1973 por los militares, con llamados de los líderes políticos a asumir la responsabilidad histórica de aquellos sucesos para evitar que se repitan, demandas al diálogo y la reflexión, homenajes a los caídos y diversos actos.
En París, también un centenar de residentes uruguayos rindieron homenaje en la Plaza Artigas a las víctimas de la dictadura que gobernó su país entre 1973 y 1985, y exigieron castigo para los civiles y militares golpistas. Pidieron un juicio para el ex presidente golpista Juan María Bordaberry.
Las organizaciones participantes recalcaron que 30 años después se está denunciando la política de impunidad del presidente Jorge Batlle, y criticaron sus programas económicos, que "arruinan al país, en lo social, que empobrecen a los uruguayos, y en lo internacional, de sumisión a Washington".
Con un encuentro en la Universidad de la República, estudiantes y trabajadores cerraron esta noche en Montevideo los actos "por la recuperación de la memoria histórica", mientras que por la mañana se había efectuado un acto en el Congreso, donde figuras políticas se pronunciaron contra el quiebre de las instituciones democráticas bajo la consigna "Sin Parlamento, nunca más".
Pero una intensa lluvia que azotó la capital del país impidió la realización de las marchas y otros actos públicos programados por la Plenaria Intersindical de Trabajadores (PIT-CNT), que enarbolando la consigna "Nunca más" la pérdida de las libertades democráticas, tenía por objeto además recordar la huelga general de 15 días con que los sindicatos enfrentaron hace 30 años el golpe castrense.
"Creo que el movimiento obrero une aquel acontecimiento con todo lo que hizo después en defensa de la democracia y el futuro independiente de este país", señaló José D'Elía, veterano dirigente sindical y protagonista de aquella lucha obrera contra la dictadura.
Julio María Sanguinetti, quien gobernó Uruguay en los periodos de 1985-1990 y 1995-2000, llamó a la unidad de los uruguayos, a discutir y respetarse, y seguir en la defensa de la libertad y la tolerancia.
También instó a asumir la responsabilidad histórica que corresponda para evitar se reproduzcan las condiciones que dieron paso al quiebre de la democracia en 1973.
El ex presidente derechista Luis Alberto Lacalle (1990-95) se lamentó de esa situación que "no sirvió para nada", y cuestionó las acciones de la guerrilla que 10 años antes empezó la lucha armada en el país.
Agregó que luego vino otra "minoría", en alusión a los militares, que cerró el Parlamento y persiguió las ideas.
El ex dirigente tupamaro Julio Marenales señaló que el golpe sobrevino porque la gente había perdido la fe en los políticos y había un vacío de poder, pero rechazó que la entonces guerrilla haya inventado la violencia, pues dijo que los golpes contra los trabajadores y las torturas ocurrieron antes.
En tanto, este día fueron sepultados los restos del periodista uruguayo Guillermo González, director del semanario Brecha, quien falleció de cáncer el jueves a los 68 años. Fue un luchador que también estuvo preso y en el exilio durante la dictadura.
|