.. |
México D.F. Miércoles 28 de mayo de 2003
Patricia Rivas, ponente en la Casa Refugio Citlaltépetl
Ciclo de conferencias sobre el universo narrativo de Bulgakov
CARLOS PAUL
El universo de los sueños, de lo fantástico y lo irracional, de la demonología y la siquiatría, así como la opresión del poder totalitario cohabitan en la obra del ruso Mijail Bulgakov (1891-1940), autor de la novela de culto El maestro y Margarita.
Bulgakov fue reconocido como novelista 20 años después de su muerte, cuando se publicaron por primera vez tres de sus novelas: La vida del señor Molière, La novela teatral y El maestro y Margarita. Sólo La guardia blanca fue publicada en vida, comenta la creadora escénica Patricia Rivas, quien con el título Los manuscritos no arden impartirá un ciclo de 10 conferencias para ofrecer un amplio panorama biográfico-literario en torno de uno de los autores ''poco conocidos", pero muy importantes en el ámbito de la dramaturgia y las letras universales.
Bulgakov fue un escritor que se preocupó por reflejar en sus obras la cobardía, la fe, la traición, la intolerancia, el amor, la incomprensión y la mentira, entre otros temas.
El ciclo estará dividido en cinco módulos: De la medicina a la literatura, que abarcará desde su profesión de médico hasta que se convierte en escritor. De la polémica al silencio, en el que se hablará de su aislamiento, condena y persecución por el régimen estalinista. El teatro, en el que se analizarán sus comedias fantacientíficas y sus dramas históricos. El maestro y Margarita, célebre novela en la que se tejen diversas historias sobre la llegada del diablo y su séquito a Moscú, en los años treinta; y Mística y escepticismo, en el que se expondrá cómo el sueño, lo fantástico, lo irracional, la magia, la quinta dimensión y la demonología, entre otros temas, cohabitan en su obra.
Por otra parte, con el título El viejo cine ha muerto, Claudio Kaim ofrecerá -en otro ciclo de 10 conferencias- un análisis de la evolución temática y estilística de tres realizadores emblemáticos del nuevo cine alemán, disímbolos en cuanto a su estética cinematográfica.
El primero es Wim Wenders, ''cuyo cine se podría definir, entre otros temas, como de errancias, incomunicación, búsqueda de identidad y viaje iniciativo''. Luego el de W.F. Fassbinder, ''un cine radical y original, pleno de pasión y honestidad. Melodrama despiadado y refinado de delirantes resonancias internas y de vicios privados y virtudes estilísticas". Después, Werner Herzog, ''cineasta místico y visionario, narrador de nuevas verdades y buscador de nuevas imágenes. Megalomanía exótica, catálogo de horrores con una amargura existencial esencial". En este ciclo se proyectarán nueve cintas, tres de cada realizador.
Las conferencias se iniciarán el sábado 31 de 12 a 14 horas, las de Bulgakov, y de 10 a 12 horas las de cine alemán, en la Casa Refugio Citlaltépetl, calle Citlaltépetl 25, colonia Hipódromo Condesa. Informes al 5211-4446.
|