.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Miércoles 28 de mayo de 2003

Vida mejor empieza con una inversión de $75 millones: Salazar Mendiguchía

Arranca programa para atender a 260 microrregiones pobres de Chiapas

El plan incluye 10 acciones en materia de salud, empleo, educación y vivienda

GEORGINA SALDIERNA ENVIADA

Las Margaritas, Chis., 27 de mayo. Con una inversión inicial de 75 millones de pesos, el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía puso en marcha el programa Vida mejor, con el cual se busca atender a 260 microrregiones sumidas en la marginación y la pobreza, con acciones que van desde la dotación de agua limpia hasta la creación de fondos comunitarios para atender a mujeres embarazadas y la construcción de pisos de cemento en las viviendas que carecen de él.

El proyecto abarca los municipios Chicomuselo, Comitán, Frontera Comalapa, La Independencia, Maravilla Tenejapa, Las Margaritas, Socoltenango, La Trinitaria, Tzimol, Altamirano, Chilón, Ocosingo, Sitalá, Amatenango de la Frontera, Motozintla, El Porvenir y Siltepec, varios de los cuales se caracterizan por la existencia de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Al referirse al levantamiento indígena de 1994, el mandatario chiapaneco reconoció que "muchas de las nuevas instituciones de este México democrático, muchas de las reformas que hoy se han consolidado, no podrían entenderse sin el grito desgarrador" del 94 y el afán por escribir una nueva página e impulsar un nuevo comienzo que protagonizaron un puñado de indígenas cansados de tanta soberbia, abandono, olvido y marginación.

Crudo diagnóstico

El arranque del programa Vida mejor tuvo lugar en San Antonio Bahuitz, pequeña comunidad enclavada en la montaña, a la que sólo es posible acceder por un camino de brecha o, en el mejor de los casos, mediante helicóptero. Ahí, frente a decenas de indígenas tojolabales, se presentó un crudo diagnóstico de la situación social chiapaneca.

De acuerdo con información del secretario de Salud, Angel René Estrada Arévalo, de cada 100 mil niños que nacen al año 828 fallecen antes de los 28 días; mil 599 pierden la vida antes de cumplir 12 meses y 2 mil 65 mueren entre el segundo y el quinto año de vida, lo que ubica a Chiapas en el quinto lugar de mortalidad neonatal, el séptimo de mortalidad infantil y en el sexto de mortalidad preescolar. Además, en promedio, 85 mujeres fallecen al generar vida.

Acerca de los niños que sobreviven, refirió que cuatro de cada 10 logran desarrollar todo su potencial físico y mental. Según las estadísticas, en la entidad hay 60 municipios donde se presentan problemas de desnutrición severa, 36 con un importante grado de desnutrición, 13 con moderada y sólo 2 con desnutrición baja. Asimismo, cuatro de cada 10 mujeres indígenas sufren anemia durante el embarazo y existen obstáculos técnicos, económicos y organizativos para que las complicaciones del parto y el posparto sean atendidas oportunamente.

Salazar Mendiguchía explicó que el programa Vida mejor articula esfuerzos de los tres niveles de gobierno, es decir, federal, estatal y municipal, para "responder con calidad, prestancia e inteligencia a las demandas y necesidades de las personas, las familias y las comunidades".

Como parte de las primeras 10 acciones que se pusieron en marcha, destacó la elaboración de un padrón en el que se identifica a los más vulnerables, esto es, aquellos en los que concurren los dos elementos del subdesarrollo: la marginación y la pobreza. En una primera fase se han identificado 56 microrregiones con estos problemas donde se ubican 427pablo-salud comunidades; 812 mujeres embarazadas y mil 741 niños menores de cinco años con desnutrición.

La segunda acción consiste en crear un fondo comunitario para atender urgencias de salud, por ejemplo, el traslado de mujeres embarazadas, las cuales por falta de recursos no pueden llegar a los hospitales; la tercera prevé la instalación de 56 equipos de radiocomunicación para que los nosocomios tengan conocimiento de la llegada de las mujeres en trabajo de parto; la cuarta incluye la instalación de 56 casas de la mujer, el niño y la niña, donde se dará alimentación, se alfabetizará y se capacitará a las mujeres en sus derechos, y la quinta consiste en prevenir la desnutrición de los pequeños mediante la vigilancia mensual de peso y talla, así como la distribución de 53 mil 474 suplementos alimenticios y cerca de 7 mil frascos de vitaminas y minerales.

La sexta acción establece la construcción de mil 500 granjas y huertos con el propósito de hacer productivos los traspatios de las viviendas, para que de esta manera los chiapanecos tengan acceso a alimentos de bajo costo y alto contenido nutricional; la séptima consiste en el mejoramiento de la vivienda de 3 mil 145 familias, con pisos de cemento que contribuyan a mejorar su salud; la octava promoverá el acceso a agua limpia para mil 125 familias con sistemas rústicos de captación de agua pluvial y a 906 familias con ampliaciones de tomas domiciliarias.

La novena plantea la alfabetización de 2 mil 300 jóvenes y adultos; la décima incluye la contratación de 32 médicos y enfermeras para los centros de salud de las cabeceras municipales, así como de 56 técnicos en salud.

Salazar Mendiguchía explicó que en la primera etapa del programa se atenderán 56 microrregiones, en la segunda otras 84 y en la tercera 120, hasta cubrir todo el estado. Ante miembros de su gobierno e indígenas, consideró que ésta es sin duda la movilización institucional y social más grande en la historia de las administraciones de Chiapas, en donde la participación de la sociedad civil, de los centros de educación y de todos los órdenes gubernamentales es fundamental.

Se trata, puntualizó, de cambiar las inercias, de romper el círculo de la pobreza, de movilizar a la sociedad para mejorar las condiciones de vida de las personas y de sus familias; de lograr que nuestra democracia tenga una utilidad práctica llevando Vida mejor a cada rincón del estado.

Por último, ratificó su compromiso de trabajar para mejorar las condiciones de vida de mujeres y niños, pues nuestro enemigo no son las estadísticas, sino la "terca realidad" que se resiste a ser vencida.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email