México D.F. Miércoles 28 de mayo de 2003
Compromiso y conducta de los católicos
El 24 de noviembre de 2002, la Congregación para la Doctrina de la Fe emitió una nota sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política, donde instruye sobre el rechazo y pronunciamiento de juicios contra quienes se conducen de forma diferente a lo establecido por la doctrina social de la Iglesia católica.
Asimismo califica a estas conductas como ''nocivas'' para la vida democrática, y afirma que la conciencia cristiana bien formada no permite a nadie favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una ley particular que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral.
Ello incluye la responsabilidad de los católicos por ir contra leyes civiles en materia de aborto, eutanasia y el deber de proteger y respetar los derechos del embrión humano. Análogamente, salvaguardar la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad frente al divorcio.
Considera la libertad de los padres a educar a sus hijos como un derecho inalienable y pugna por la liberación de las víctimas de las ''formas modernas de esclavitud'' (droga y explotación de la prostitución), así como el respeto a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común.
''El magisterio de la Iglesia no quiere ejercer un poder político ni eliminar la libertad de opinión de los católicos sobre cuestiones contingentes. Busca, en cambio, en cumplimiento de su deber, instruir e iluminar la conciencia de los fieles, sobre todo de los que están comprometidos en la vida política, para que su acción esté siempre al servicio de la promoción integral de la persona y del bien común''.
|