Grupo de Cooperación Técnica Horizotal
II Foro Regional de VIH/sida, en La Habana, Cuba
En reunión celebrada en febrero pasado, los programas nacionales de VIH/sida en AL y el Caribe y representantes de organizaciones civiles acordaron impulsar en la región temas como el acceso a la atención integral y la negociación de precios de antirretrovirales; el fortalecimiento de la Fuerza de Tarea en Hombres que tienen Sexo con otros Hombres, y la definición de los términos de referencia para diagnosticar el estado actual del estigma y la discriminación.
El Grupo de Cooperación Técnica Horizontal en VIH/sida de América Latina y el Caribe (GCTH), fundado en 1995, ha impulsado en la región una agenda propia para el combate de la epidemia, mediante la colaboración e intercambio de experiencias, conocimientos y tecnologías.
Por ello ha sido importante la reunión que sus puntos focales sostuvieron en la Ciudad de México los días 17 y 18 de febrero, pues acordaron conjuntar esfuerzos para dar visibilidad mundial al tema del VIH/sida en América Latina y el Caribe, así como influir en el manejo internacional de recursos en ámbitos clave de financiamiento como la Junta de Gobierno del Onusida (Programa de las Naciones Unidas contra el VIH/sida), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo Global contra la Tuberculosis, la Malaria y el Sida.
De manera especial, los puntos focales analizaron la relación que guardan los programas nacionales de VIH/sida incorporados al Grupo y las redes regionales de la sociedad civil, cuyos dirigentes fueron invitados a este encuentro. Es por ello que unos y otros suscribieron una agenda común para seguir impulsando, de manera coordinada, temas como el acceso a la atención integral y la negociación de precios de antirretrovirales; el fortalecimiento de la Fuerza de Tarea (Task Force) en Hombres que tienen Sexo con otros Hombres, y la definición de los términos de referencia para diagnosticar el estado actual del estigma y la discriminación en la región.
El GCTH y las redes regionales de organizaciones civiles
acordaron conducirse bajo los principios de Equidad e Igualdad, Transparencia,
Compromiso social, Cooperación entre comunidades y gobiernos, Participación
ciudadana, sana controversia y respeto a los postulados de los Derechos
Humanos, con el propósito de cumplir bajo esos parámetros
el Plan de Trabajo regional 2002-2003.
Orígenes de la respuesta regional al VIH/sida
La verticalidad de la asistencia internacional y la fallida
implementación de modelos de respuesta al VIH/sida trasladados desde
otros ámbitos, principalmente de África, llevó a diez
países latinoamericanos y caribeños a constituir hace siete
años el GCTH, pues percibieron la necesidad de desarrollar métodos
para compartir información estratégica, fortalecer la gestión,
promover el establecimiento de alianzas estratégicas y la movilización
de recursos, fortaleciendo las capacidades locales de la región
en un ambiente pluricultural y respetando la autonomía y normatividad
de cada país.
Por eso se decidió seguir un camino de cooperación
entre responsables de programas nacionales en VIH/sida, con base en disposiciones
acordadas conjuntamente a partir de tres premisas: 1) concepto de cooperación
horizontal, 2) elaboración de una agenda propia, común a
la región y 3) reorientación de las relaciones con las agendas
multilaterales de cooperación internacional. Desde su creación
el GCTH cuenta con una secretaría técnica de un año,
rotatoria y electa, que han ocupado Chile, Brasil, México, Cuba,
Argentina y Honduras. Actualmente esa responsabilidad recae por segunda
ocasión en el Programa Nacional para la Prevención del VIH/sida
de México. El GCTH se sostiene con los fondos que aporta cada uno
de los 21 países integrantes, de los recursos humanos y de servicios
de los programas nacionales, así como del apoyo financiero de Onusida,
Sidalac y, a partir del 2003, del Departamento para el Desarrollo Internacional
(DFID) de Inglaterra.
II Foro Regional 2003
Desde hace más de siete años, la agenda
del GCTH ha favorecido la integración de un discurso latinoamericano
y caribeño en torno del VIH/sida, sobre todo por la inercia mundial
de africanizar esta epidemia. Gracias a la conformación de un grupo
especial del GCTH, en noviembre del 2000, los intereses de la región
fueron escuchados y considerados durante la Sesión Especial de la
Asamblea General de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (UNGASS, por sus
siglas en inglés), el 27 de junio del 2001. Otro efecto internacional
es la organización del Foro Regional de VIH/sida, concebido como
un espacio de intercambio del conocimiento científico acerca de
la epidemia, a partir de la experiencia de todos los actores con trabajo
en la región.
La primera edición se realizó en la ciudad de Río de Janeiro en noviembre del 2000 y la segunda será en La Habana, del 9 al 12 de abril, donde se presentarán trabajos provenientes de 33 países.