Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 4 de febrero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Apariencia y transfiguración es su primera muestra individual en la galería López Quiroga

Deplora Macotela la falta de espacios para nuevos creadores

Inadmisible, que en ''la ciudad de México los artistas sientan angustia por dar salida a su creatividad'', considera Exhibe 48 obras, entre pintura, escultura, collage y gráfica

MERRY MAC MASTERS

La ciudad de México y sus múltiples escenarios son los ámbitos preferidos del artista visual Gabriel Macotela (1954), quien lo mismo imparte un taller de escultura en el Faro, toma Paseo de la Reforma con un grupo de compañeros o abre Ximena y la Fábrica, espacio de difusión, en la colonia Condesa.

Ahora Macotela llega a Polanco y presenta su primera exposición individual -ya ha participado en colectivas- en la galería López Quiroga, de Aristóteles 169. Gabriel Macotela. Apariencia y transfiguración incluye 48 piezas, entre pintura, escultura, collage, gráfica y una maqueta que inauguró el sábado primero. El catálogo incluye textos de Francisco Serrano, Adolfo Echeverría y un poema de Alberto Blanco.

Gusto por la improvisación

Nacido en Guadalajara, pero criado en el Distrito Federal, para mayores señas, en la imprenta tipográfica de su padre, el frustrado trompetista de jazz, alumno de La Esmeralda y de la ENAP, con una larga lista de exhibiciones en su haber, Macotela habla de su trabajo de 2001 y 2002, tiempo en el que volvió al óleo, técnica que le ha dado ''algo que nunca había sentido en la pintura". Durante muchos años trabajó texturas, en arenas, pero ''se cansó". También le ''encantó" regresar a la escultura y le gustaría hacer más, sobre todo en metal.

Enamorado de las grandes urbes, con su caos, diversidad arquitectónica, desorden vial, pero también su riqueza humana reflejada en una ''infinidad de modos de vida", Macotela se refiere a sus cuadros y obra en papel, en los que mezcla ''la geometría de la ciudad, sus construcciones, con la naturaleza", pues hay figuras que se remiten a formas vegetales.

''Rozando apenas los límites de la figuración, compone un conjunto que no es excesivo llamar deslumbrante de rostros, máscaras, bustos, frondas, tallos, selvas, mares, entrevistos por medio de ventanas que se abren hacia adentro, hacia un ámbito larvario donde pululan los rasgos de una fuerza que destella en su potente originalidad", escribe Francisco Serrano de la obra más reciente de Macotela.

-Cuando te pones a pintar, ¿qué te preocupa? ¿Cómo empiezas?

-Me gusta mucho improvisar. Tal vez eso tenga que ver con el jazz. Creo en esa forma de pintar. Por medio de la improvisación quito y pongo elementos. Pienso en los ritmos y en los espacios vacíos, muy saturados también. He tenido más tiempo para trabajar esta exposición. Ha sido un trabajo largo para mí. Me he tardado un poco más en hacerlo.

-¿La tela en blanco te impone?

-Para nada, a mí me encanta. Muchos hablan de una angustia, pero nunca he sentido eso. Me encanta ver la tela en blanco, mancharla de inmediato. Me encanta violar el blanco. Me preocupo cuando ya está avanzado el cuadro (porque) la pintura es muy compleja. Hasta ahora nunca había guardado cuadros para luego verlos y volverlos a trabajar.

Trabajo interdisciplinario

Apariencia y transfiguración también incluye la maqueta La mina, que lleva música de Vicente Rojo Cama, con quien Macotela trabaja desde hace 20 años. La mina, explica, es una metáfora en torno de la manera como ''nos obsesionamos en acabar con la Tierra, como el hecho mismo de extraer el petróleo".

El artista, quien estuvo en el grupo Suma, gusta trabajar de manera interdisciplinaria; también piensa elaborar una maqueta monumental con el arquitecto y escultor Fernando González Gortázar: ''Tenemos la idea de hacer una ciudad grande. No está pensada para ningún lugar específico, aunque me gustaría que estuviera en la calle. Tal vez nos lleve un año o dos hacerla".

Preocupado por la situación social, económica y política de México, a raíz de la experiencia con sus alumnos del taller de escultura del Faro, Fábrica de Artes y Oficios, Macotela hace hincapié en la ''angustia" ante la falta de espacios para mostrar las expresiones de los nuevos artistas. ''Es impresionante que en una ciudad de este tamaño no haya espacios suficientes. Creo que eso es lo que pasa, la angustia un poco de toda esa creatividad que no tiene salida".

Organizador de la ''toma de Reforma", en donde cerca de 150 artistas pegaron obra en un tramo de esa avenida, Macotela expresa: ''Creo que hay un mal entendido. Se le ha dado otra lectura que no debe ser para mí y para los que lo organizamos. Se trataba de algo lúdico, sin pensar en una selección de obra. Hay trabajos de personas que empiezan a pintar. Nos preocupaba el hecho del acto y provocar una llamada de atención precisamente en cuanto a la falta de espacios. Sé que se podía haber hecho una selección de artistas muy depurada, pero no era el caso. El motivo era el acto; entonces, hay que verlo así, no como una cuestión crítica".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año