Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 17 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura

40 aniversario del proyecto

Dedica NYT amplio reportaje al taller de gráfica de Cuba

El 13 de noviembre pasado The New York Times dedicó un extenso reportaje al Taller de la Gráfica Experimental de La Habana, Cuba, que este año celebra el 40 aniversario de su fundación. Firmado por David González, el reportaje hace un recorrido por la historia, las motivaciones y los propósitos del taller, abierto en 1962 para rescatar la técnicas de impresión empleadas antiguamente en las etiquetas de los puros. A partir de los testimonios de diversos artistas gráficos, González cuenta las distintas etapas de una de las instituciones emblemáticas de las artes plásticas cubanas.

Raimundo Respall, encargado de la galería del taller, recordó al enviado del NYT la importancia del papel jugado por Pablo Neruda en la realización del proyecto. Los fundadores pidieron en su momento al poeta chileno que convenciera a su amigo, Ernesto Che Guevara, entonces ministro de Industria de Cuba, de que les brindara el equipo y el lugar para trabajar. La creación del taller aseguró la sobreviviencia de las artes gráficas en Cuba, explicó por su parte Eduardo Roca Salazar, uno de los más distinguidos impresores cubanos, quien se integró al lugar en 1975.

Tras el derrumbe de la Unión Soviética, a principios de los años 90, el taller enfrentó las dificultades que toda la población en la isla: "Aprendimos a hacer las cosas por nosotros mismos", le dijo el director artístico del taller, José Omar Torres, a David González. "Fue una etapa de miseria, sin duda. Lo que tienes que salvar es el espíritu. La miseria pasa, pero si matas al espíritu, matas al hombre", añadió Torres.

Pero -de acuerdo con el reportaje en el New York Times- al mismo tiempo surgieron oportunidades para que los artistas gráficos expandieran su público. Con el viraje hacia el turismo como fuente de ingresos, a la isla llegaron entusiastas coleccionistas de España y Japón y convocaron a artistas cubanos a intercambios culturales con sus respectivos países. E inclusive, pese a la prohibición para que ciudadanos estadunidenses realicen negocios con Cuba, de acuerdo con el rotativo neoyorquino existen corredores de arte de Manhattan y Miami comerciando con gráfica Cubana.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año