Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 8 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Interpretación de la OFUNAM en la Nezahualcóyotl

Estreno en México de la obra Gargantúa, de Mario Lavista

ANGEL VARGAS

El desparpajo, el humor, la irreverencia y lo soez son elementos que utilizó el compositor Mario Lavista para confeccionar su obra Gargantúa, que será estrenada en México este fin de semana por la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) dentro del séptimo programa de su temporada de Otoño.

La pieza fue escrita por encargo del festival Los colores del mundo, que se efectúa en Amiens, Francia, donde fue interpretada por vez primera a escala mundial el pasado junio por la Orquesta de Picardia.

Como director actuó en esa ocasión el catalán Edmon Colomer y participaron los coros infantiles de la Escuela Nacional de Música de la UNAM y el francés del Centro Musical de Eutovia. Todos ellos estarán presentes de nueva cuenta en los dos conciertos que se realizarán el sábado y el domingo en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, a las 20 y 12 horas, respectivamente. El escritor Guillermo Sheridan será el narrador, con texto traducido al español.

La partitura de Lavista se inspira en la obra maestra del renacentista francés François Rabelais, Gargantúa y Pantagruel, comedia satírica en cinco libros con la que buscó liberar a la Edad Media de atavismos y supersticiones. Se trata de una historia sobre gigantes en la que en medio del caos pueden encontrarse aprendizajes, elocuencia, humor vulgar y extravagancias.

Música del lado de la risa y el desenfado

''Traté de describir la manera de ser y comportarse del personaje de Gargantúa. Por eso la música no es sombría ni hermenéutica, sino que tiende a estar de lado del sol, de la risa, del desenfado. Hay desde canciones de cuna hasta fanfarrias, y reflejo diversos momentos en la vida del personaje, desde los dolores del parto cuando su mamá da a luz hasta las dimensiones descomunales de su caballo, que tiene el tamaño de seis elefantes. Podría creerse que se trata de un cuento infantil, pero no está enfocada a los niños", explica Lavista.

El séptimo programa otoñal de la OFUNAM incluye también Don Quixote, de Richard Strauss, en la que participarán como solistas el violista Javier Montiel y el chelista Alvaro Bitrán.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año