Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 8 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura

Segunda mesa redonda del coloquio Cervantino

Debemos asumir la paz como una cultura, pide Menchú

CARLOS PAUL ENVIADO

Guanajuato, Gto., 7 de noviembre. Tenemos que hablar de la paz como una cultura, aunque parezca una labor quijotesca, utópica, expresó la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum, en el contexto de la segunda mesa redonda del Coloquio Cervantino Internacional que se desarrolla en esta ciudad.

''Cuando hablo de una cultura de la paz, no sólo me refiero a una paz filosófica -destacó-, sino a una que implique nuevos comportamientos, nuevas reformas y dimensionamientos de las posibilidades de que de verdad tengamos garantías en el respeto, la equidad, la justicia, la amistad, el diálogo, la negociación y en la solución política de los conflictos, por la que se ha inclinado la sociedad mundial en los pasados 20 años.

''No existe una receta para la cultura de la paz, pero quizá pueda salir de una profunda reflexión. No tenemos que plantear nada nuevo, pues esos planteamientos ya han sido hechos a partir de nuestra experiencia como testigos de las guerras y los genocidios.

''La cultura de la paz nos puede movilizar a todos y sí es alcanzable a partir de un largo proceso de rencuentros entre nuestros pueblos, basados en el respeto. Quizá una receta de la cultura de la paz es que hagamos divergencia, pero con respeto, lo que tal vez posibilite una civilización que nos permita encontrar soluciones a los problemas del mundo, en el que las hegemonías quieren acaparar todo tipo de bienes, incluso los espirituales. Creo -expresó Menchú Tum- que sí es posible realizar un cambio cuando cada una de las personas toman una decisión para contribuir a la paz como algo permanente y no como producto de una coyuntura."

Menchú estuvo acompañada por la investigadora Nidia Vincent y la alcadesa del Toboso, Eusebia Martínez López, quien habló sobre las calles, museos y jornadas cervantinas que se realizan en esa ciudad.

Conferencia magistral de Antonio Carreño

El catedrático e investigador de la Universidad de Brown, Estados Unidos, Antonio Carreño, durante su conferencia magistral titulada De las ''valientes posaderas" de Sancho y de la doncella andante en Don Quijote, reflexionó de manera muy extensa respecto del trueque de papeles y vestimentas de esos personajes.

En su intervención Carreño desarrolló, entre muchos otros temas, el travestismo de Dorotea, la idea de cómo Sancho Panza ''es el mejor representante del realismo moderno" y de cómo la identidad siempre está sustituida bajo otro significante, al igual que el autor del Quijote, don Miguel de Cervantes.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año