El tratado comercial ha sido severo para el
agro mexicano: Heladio Ramírez
Demanda la CNC revisión del TLCAN
El blindaje propuesto por el gobierno debe extenderse
a todos los productores del campo, dice
ANGELICA ENCISO L.
La
Confederación Nacional Campesina (CNC), que hace ocho años
apoyó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
ahora, a dos meses de la desgravación casi total de los productos
agropecuarios, pide su revisión y un presupuesto para el agro 40
por ciento mayor que el de 2002.
En conferencia de prensa, el líder de la organización
priísta, Heladio Ramírez López, señaló
que desde hace dos años su organización empezó a demandar
mejores condiciones para los productores, y pidió no remitirse al
pasado, pues "yo no estaba aquí" cuando se negoció el TLCAN,
aunque algunos reporteros le recordaron que su partido, en el gobierno
entonces, fue el que firmó ese acuerdo.
Ahí estaba también el diputado Julián
Luzanilla, quien era legislador cuando se firmó el TLCAN. El dijo
en su defensa que el escenario en que se discutió el acuerdo era
distinto, y lo que pasó después del "error de diciembre"
cambió las cosas, "se buscó eliminar asimetrías y
no se logró".
Ramírez López añadió que en
este momento ningún producto agropecuario es rentable; el campo
está en graves problemas, y "no es un argumento político
electoral". Agregó que también es necesario un "blindaje
político" en algunas partes del país.
Explicó que el tratado comercial ha sido severo
para el campo mexicano y que por eso la organización priísta
ha planteado la necesidad de su revisión, así como la del
modelo económico. "Si persisten los mismos patrones, el campo difícilmente
podría recuperarse". El "blindaje" debe ser integral para todos
los productores del campo y no sólo para apoyar a los que comercializan.
En la propuesta de blindaje agroalimentario y de
presupuesto para 2003 de la CNC, que Ramírez López entregó
a Luzanilla y al senador José Antonio Aguilar Bodegas, horas antes
de que llegara al Congreso de la Unión la propuesta del Ejecutivo,
se indicó que en México se profundizarán "las desventuras"
de los agricultores ante "el apabullante apoyo que implica no sólo
la legalización de apoyos ya otorgados a los productores estadunidenses,
sino además la inclusión de otros productos".
Ante la apertura comercial de 2003 y la aprobación
de la ley agrícola de Estados Unidos, la CNC consideró, entre
otros aspectos, que se debe extender el "blindaje" a todos los miembros
de la población rural; diseñar una estructura presupuestal
que considere las diferencias entre las regiones socioeconómicas;
integrar a los productores a todas las etapas de la cadena productiva,
y dar un combate frontal a la pobreza en regiones sistemáticamente
marginadas.
Plantea que las dependencias con programas y acciones
orientadas al campo deben elevar su presupuesto 40 por ciento en promedio.
La Secretaría de Agricultura, que este año
contó con un presupuesto de 33 mil millones de pesos, deberá
contar con 47 mil 600 millones de pesos; Desarrollo Social, con 10 mil
900 millones; Economía, 4 mil 810 millones; Reforma Agraria, 3 mil
millones; la Secretaría de Hacienda, donde está incluida
la financiera rural, deberá tener alrededor de 23 mil 500 millones
de pesos; Medio Ambiente y la Comisión Nacional del Agua, 43 mil
430 millones de pesos; Comunicaciones y Transportes, 600 millones, y Educación
Pública, 5 mil millones de pesos.