Iniciativa del legislador José Luis Buendía
Propuesta para que los médicos puedan negarse a practicar abortos
RAUL LLANOS Y GABRIELA ROMERO
A unos días de que se discuta y, en su caso, se apruebe en el pleno de la Asamblea Legislativa el Código de Procedimientos Penales para el DF, el diputado independiente José Luis Buendía Hegewish propuso ayer una reforma a este ordenamiento para que los médicos puedan negarse a realizar un aborto legal.
De acuerdo con el planteamiento del legislador, se establecería en dicho código que "los profesionales de la salud podrán abstenerse de participar en la práctica de interrupción legal del embarazo argumentando razones de conciencia, salvo en los casos en que se ponga en riesgo inminente la vida de la mujer embarazada".
Añade la propuesta que de ser así, el médico en cuestión "estará obligado a referir a la mujer, de manera inmediata y responsable, con un médico no objetor y que sea de la misma institución pública donde se realicen procedimientos de interrupción legal del embarazo, con la certidumbre de que será atendida".
La modificación es clara al señalar que la "objeción de conciencia" no podrá alegarse a título institucional, es decir de alguna instancia de atención médica, sino en lo particular, es decir, por los médicos.
Buendía Hegewish resaltó que es necesario que así como una mujer puede solicitar -por causas ya establecidas en la ley- la interrupción del embarazo, "también debemos garantizar a los doctores el derecho de negarse a realizarlo cuando eso atente contra su moral o su conciencia".
Añadió que esta fue una de las propuestas que se recogieron del Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE), por lo que se buscará que quede establecida en la ley.
En otro orden de ideas, durante la sesión de ayer de la Asamblea Legislativa, la fracción del PAN propuso una serie de modificaciones a los tribunales de lo Contencioso Administrativo del DF (TCADF) y Superior de Justicia del DF (TSJDF), de manera que el primero sea absorbido por el segundo, y a éste se le modifique su estructura.
De acuerdo con lo planteado en tribuna por Ernesto Herrera, Lorena Ríos y Alejandro Díez, se establecería que el TSJDF conozca de los asuntos de lo contencioso y administrativo; además se ampliarían las posibilidades legales para que servidores judiciales se excusen de conocer asuntos en los que estén implicados parientes hasta el cuarto grado.
También se plantea que el nombramiento de magistrados del TSJDF ya no sea a propuesta del jefe de Gobierno sino mediante examen.