Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 6 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Representa un voto de censura al neoliberalismo, coinciden en foro de La Jornada y Casa Lamm

La victoria de Lula, puerta hacia un nuevo modelo económico en AL: expertos

Posibles presiones trasnacionales para evitar viraje contrario a sus intereses, advierte Darío Salinas

ALONSO URRUTIA

La victoria del candidato del Partido de los Trabajadores de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, abre una nueva etapa histórica en América Latina pues representa, en los hechos, un voto de censura al modelo neoliberal imperante en el subcontinente, coincidieron especialistas que participaron en el foro El resultado de las elecciones en Brasil y su impacto en América Latina, organizado por Casa Lamm y La Jornada.

El ascenso de la izquierda brasileña al gobierno no sólo abre expectativas en el ámbito interno para instrumentar un nuevo modelo económico, que revierta el crecimiento acelerado de la extrema pobreza y marginación en una de las mayores economías de América Latina, sino que, a nivel continental, genera la posibilidad de conformar un nuevo bloque latinoamericano que priviligie los proyectos nacionales sobre los intereses de Estados Unidos y del capital financiero.

Sin embargo, advirtieron sobre el riesgo de enormes presiones que desatarán los representantes del capital trasnacional para evitar un viraje contrario a sus intereses, y particularmente a la tentativa de Estados Unidos de imponer su modelo económico através de la concreción del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA).

Durante su intervención, Nayar López Castellanos, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó la importancia de la victoria de Lula no sólo por su origen de clase, en el sindicalismo, y el proyecto alternativo del Partido de los Trabajadores (PT), sino por el amplio respaldo social que representan 52 millones de votos.

López destacó que uno de los aportes de la victoria del PT es el modelo de ejercer la política de este partido surgido hace 22 años, caracterizado por la ética y la vinculación social en sus prácticas de gobierno, como ha sido el esquema de presupuesto participativo instaurado por los ejecutivos locales que ha encabezado. En este contexto destacó que la vinculación a diversos movimientos sociales ha sido de gran importancia para el crecimiento de este partido.

De igual forma destacó la política de alianzas que ha instrumentado el PT, en la que destacó la de un sector empresarial representada en la fórmula de vicepresidente, la cual, explicó, "fue la respuesta de un amplio grupo de empresarios que se han visto amenazados por la apertura económica del país".

Sin embargo, al referirse al impacto continental de la victoria de Lula, López destacó las amplias posibilidades de impulsar un bloque regional que se oponga al proyecto estadunidense. Esto es posible por el contexto prevaleciente en Sudámerica, con la preservación del régimen encabezado por Hugo Chávez en Venezuela, la convulsa situación social en Argentina y los avances de sectores progesistas en Ecuador y Bolivia.

Movimientos sociales, claves

Por su parte, Tania Rodríguez, de la Universidad del Distrito Federal, hizo un apretado resumen del ascenso electoral que ha tenido el PT desde sus orígenes, enfor_casa_lamm movimientos huelguísticos de mediados de los 70 y su vinculación a otros sectores sociales, como los movimientos de los "sin tierra" y "sin techo".

Dijo que desde su origen -impulsado por dirigentes sindicales como Lula- el partido buscó ligarse a movimientos sociales y ejercer una organización horizontal para la toma de decisiones democráticas del partido. Su surgimiento representó un desafío a la dictadura militar, pues además de su origen social, el PT es el único partido no construido desde las cúpulas, dijo.

Para Rodríguez, las derrotas de Lula y el PT en sus primeras experiencias electorales permitió madurar los esquemas organizativos y consolidar las relaciones con los movimientos sociales, que ahora le permitirán apoyarse en ese respal- do acumulado para fortalecer su posición frente a las presiones internas y externas que provendrán de sectores conservadores.

En su oportunidad, Darío Salinas, de la Universidad Iberoamericana, centró su participación en la importancia que tendrá a nivel continental la victoria de Lula, pero alertó sobre las posibilidades de un fracaso si abandona sus reivindicaciones de campaña para construir un nuevo Brasil que permita revertir la creciente marginación social en esa nación, con lo que haria a un lado el respaldo social masivo que recibió.

Subrayó la necesidad de apoyarse en diversos sectores sociales para llevar a la práctica ese nuevo proyecto nacional, cuyo énfasis principal sea en la política social, esencialmente contraria a los modelos neoliberales que han sido impuestos a América Latina.

Al referirse al impacto continental, Salinas destacó la importancia que tiene, en principio, el planteamiento de Lula para reconstruir un bloque regional, sustentado en el Mercosur. Dijo que sin duda esas posturas conllevan un riesgo frente a los intereses trasnacionales expresados en el capital especulativo.

Finalmente, el investigador Fernando Sánchez habló sobre los desafíos de la nueva izquierda en América Latina, particularmente del PT en Brasil, y destacó la importancia de que la transformación que impulse Lula sea desde una perspectiva real de izquierda y que en aras del pragmatismo no sólo se busquen cambios dentro del mismo modelo neoliberal. "Una alianza social contra este proyecto sólo se puede dar fuera de la lógica neoliberal".

Sánchez hizo una apretada síntesis de los efectos que este modelo ha tenido en Brasil: el nivel de desnutrición pasó de afectar a un tercio de los brasileños en los 70, a más de 60 por ciento; 40 por ciento de las familias reciben menos de un salario mínimo; la deuda externa pasó de representar 30 por ciento del PIB a 50 por ciento en los años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso, a pesar de los cien mil millones de dólares que representaron los ingresos por privatizaciones.

Subrayó que un gobierno de izquierda debe caracterizarse por revertir esa difícil condición de vida de los brasileños, lo cual no se dará mediante programas populistas, sino mediante un nuevo modelo económico que favorezca los intereses nacionales y la generación de esos satisfactores, lo que implica hacer a un lado los intereses del capital especulativo y trasnacional.

Finalmente, comentó que para llevar a cabo su proyecto en el continente, que implicaría en los hechos la construcción de un nuevo orden mundial basado en la autodeterminación de los pueblos, debe pugnar por una acumulación de fuerzas regionales, lo cual implicaría, de entrada, mayores vínculos con Venezuela y Cuba, así como el impulso a un modelo alternativo al ALCA.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año