Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 6 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Son necesarios los impuestos al consumo, señala

Insuficientes, los estímulos fiscales para empresas, considera el CCE

DAVID ZUÑIGA Y JUAN MANUEL VENEGAS

Los estímulos fiscales anunciados ayer por el presidente Vicente Fox son insuficientes para que las empresas se establezcan en los estados menos desarrollados del país. Para ello se requiere una infraestructura que sólo podrá crearse con una reforma fiscal que incluya impuestos al consumo, advirtió el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Rangel.

El mandatario propondrá al Congreso que se aplique una deducción de impuestos a las empresas que se establezcan fuera del Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara (que concentran la mayor parte de la actividad económica de México), a fin de promover la descentralización y el desarrollo regional. ''Es un buen incentivo, pero hay que complementarlo'', dijo.

Entrevistado al salir de Los Pinos, donde la cúpula empresarial celebró con Fox el 85 aniversario de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Rangel dijo apoyar la propuesta del legislador panista Felipe Calderón, quien planteó gravar el consumo, aunque sea con una tasa pareja de 1 o 2 por ciento. ''A lo mejor nos tardamos seis meses, un año o dos, pero no podemos darnos por vencidos en un tema que es tan importante para la estabilidad y la inversión'', señaló.

En China, aseguró, se cobra un IVA de 17 por ciento y su población tiene un ingreso por habitante muy inferior al de México. ''Casi todos los países tienen impuestos generalizados al consumo, pero aquí se ha vuelto un tabú, porque implica un costo político''.

Asimismo, consideró positivo el documento sobre reforma tributaria elaborado por la UNAM con base en propuestas de PAN, PRI y PRD. ''Si este trabajo pudiera utilizarse como base para ir en la dirección correcta sería magnífico'', señaló.

También destacó que se mantenga el énfasis en reducir el déficit y que los estados se hagan cargo del régimen de pequeños contribuyentes, en lugar de limitarse a ''estirar la mano'' para pedir dinero al gobierno, ''sin asumir ninguna responsabilidad''.

El dirigente elogió que el gobierno se haya comprometido con la responsabilidad fiscal, ''pues siempre hay tentaciones de gasto; los legisladores quieren que se incremente el gasto en programas, pero nunca se ponen a pensar de dónde vienen los ingresos''. Asimismo resaltó que falta precisar cómo van a repartirse los 450 mil millones de pesos destinados para obras públicas con la participación de la iniciativa privada.

Por su parte, Javier Prieto de la Fuente, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), se congratuló de que el Ejecutivo haya propuesto la eliminación del impuesto suntuario y confió en que los legisladores reconozcan que éste no funcionó. Sin embargo destacó que estos cambios son sólo un paliativo y no corrigen los errores de estructura del sistema fiscal mexicano.

Según Prieto, el manejo eficiente de los recursos públicos, otorgar atribuciones fiscales a los estados y recortar el gasto corriente del gobierno son medidas positivas pero insuficientes para resolver los rezagos del país, y los legisladores ''eventualmente'' deberán aprobar una reforma tributaria.

El dirigente pronosticó que este año habrá un subejercicio del gasto en Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Eelectricidad entre otras paraestatales, a pesar de que el gobierno federal había prometido ejercer la mayor parte del gasto en el primer trimestre. Opinó que ello se debe fundamentalmente al exceso de normas para participar en las licitaciones.

En cuanto a las perspectivas para 2003, Prieto pronosticó que será un año difícil, de ''banderas amarillas'', pues no existen condiciones para un repunte de la economía internacional y México crecerá apenas alrededor de 3.5 por ciento; reconoció que los empleos que se han creado este año (375 mil) no serán suficientes para compensar los perdidos en 2001 (alrededor de medio millón), y la mayoría son plazas temporales.

Por separado, el presidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM), Othón Ruiz Montemayor, negó que Fox les haya adelantado detalles sobre el presupuesto que se destinará al rescate bancario en 2003. El ejecutivo de Banorte anunció que en 2003 la banca continuará aumentando la oferta de créditos hipotecarios, al consumo, para compra de automóviles y para pequeñas y medianas empresas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año