Inauguran exposición del artista neoyorquino
en Laboratorio Arte Alameda
Les LeVeque modifica la imagen en movimiento para atender
lo perceptivo
Retrabajó cintas como Nacimiento de una nación
y Lo que el viento se llevó
Redita Odisea del espacio, 2001, de Kubrick,
para recordar a las víctimas del 11 de septiembre
MERRY MAC MASTERS
En los videos de Les LeVeque (Estados Unidos, 1952) las
pulsaciones se sienten como dardos dirigidos a los ojos del espectador.
''En todas mis piezas -expresa el videoartista neoyorquino- busco crear
una experiencia visual que no sólo tiene que ver con el significado,
sino con lo experimentado. Me interesa lo que pasa en lo perceptivo al
hacer cambios radicales en la imagen en movimiento, encuadre por encuadre.
''Son recursos para romper la continuidad de la imagen
en movimiento y crear una nueva especie de continuidad. Como muchas de
las piezas son apropiaciones del cine, son recursos para desalojar la lógica
narracional de la pieza original, mientras permanece la huella de la cinta."
LeVeque selecciona películas de una ''cierta autoridad
cultural" para emprender una especie de juego al ''retrabajar el material
ahora parte del paisaje cinematográfica y de injerencia". Una de
ellas, Nacimiento de una nación (1915), ''famosa película
racista", de D.W. Griffith, sirvió de base para Backwards birth
of a nation (2000), de LeVeque, que forma parte de su muestra que hoy
a las 20 horas se inaugurará en el Laboratorio Arte Alameda (Dr.
Mora 7, Centro). Otras películas utilizadas son Lo que el viento
se llevó, Spellbound y Vértigo.
Además será abierto un ciclo de video del
estadunidense Bruce Nauman, así como otro denominado Gounderguoman,
de Ximena Cuevas, Alejandra Echeverría, Carolina Esparragoza,
Claudia Fernández, Cecilia Navarro, Paulina del Paso, Grace Quintanilla
y Amaranta Sánchez.
Experiencia sicológica o física
Sobre la ''redición" del filme de Griffith, el
entrevistado manifiesta: ''En Nueva York, donde radico, hubo un incidente
en el que cuatro policías blancos asesinaron a un hombre nigeriano.
Le dispararon 41 veces. El hombre recibió once balas mientras trataba
de sacar su cartera. Los policías fueron absueltos. Fue indignante.
Me pareció que había una similitud entre las tácticas
de esos policías, la administración de Giuliani y las viejas
prácticas el Ku Klux Klan. El Klan básicamente era una extensión
de la clase empresarial y un recurso para mantener a las personas en línea.
''Al salir de mi enojo empecé a reditar esta pieza.
Tomé la película de Griffith -de gran relevancia, porque
inventó todo tipo de estrategias de edición- y la condensé.
Tomé un encuadre por cada dos segundos de su filme. La cinta completa
allí está, pero la mía es muy corta (13 minutos).
''Griffith solía teñir sus películas
para darle contenido emocional; lo hice blanco y negro. Luego, lo invertí
y lo armé duplicando cada encuadre, con los negros y los blancos
invertidos. Así, un encuadre es en blanco y negro, mientras que
el siguiente es en negro y blanco. Por eso pulsa y se vuelve una experiencia
visual debido a la oscilación. La imagen no sólo permanece
en la pantalla, sino que se aloja en la parte posterior de la cabeza y
se vuelve también una experiencia sicológica o física,
una especie de metáfora cuando se compara con el contenido del filme
original."
LeVeque empezó como escultor, pero pronto encontró
que sus obras siempre incluían un elemento sónico, de texto
o fotográfico. A mediados de los años ochenta realizó
su primera obra de computación interactiva, que todavía era
una extensión de la escultura. Pero, como ya trabajaba con imagen,
sonido y texto, pronto llegó al video. Incluso regresó a
la escuela y obtuvo una maestría en videoarte. Ahora redita el clásico
Odisea del espacio, 2001, de Stanley Kubrick, en homenaje a las
víctimas del 11 de septiembre.