Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 6 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo

Los sucesos del 11 de septiembre, su coartada, afirma

Chomsky: avasallar al mundo, la meta de EU

Explota Bush el miedo y el patriotismo

NOAM CHOMSKY EXCLUSIVO EN MEXICO PARA LA JORNADA

Se arguye ampliamente que los ataques terroristas del 11 de septiembre cambiaron el mundo en forma dramática, que nada será igual conforme se entra a una "era de terror" -título de una colección de ensayos académicos preparados por investigadores de la Universidad de Yale y otras personas, que consideran que el ataque con ántrax es aún más ominoso.

Nadie duda que las atrocidades del 11 de septiembre fueran un suceso de importancia histórica, no por su escala -por desgracia-, sino por elegir a víctimas inocentes.

Se sabía, desde hace algún tiempo, que con la nueva tecnología los potencias industriales perderían probablemente su virtual monopolio de la violencia, para mantener únicamente una enorme preponderancia. Nadie hubiera anticipado la manera particular en que tales expectativas se cumplirían, pero se cumplieron.

Por vez primera en la historia moderna, Europa y sus vástagos fueron sometidos, en suelo propio, a la clase de atrocidades que por rutina cometen ellos en alguna otra parte. Revisar tal historia sería demasiado familiar, y aunque Occidente tiende a menospreciarla, las víctimas no.

El agudo quiebre de la tendencia tradicional seguramente califica al 11 de septiembre como un suceso histórico y las repercusiones son por cierto muy significativas. Pero varias preguntas surgen de golpe:

1. Quién es responsable. 2. Cuáles son los motivos. 3. Cuál es la reacción adecuada. 4. Cuáles son las consecuencias a largo plazo.

Quién es responsable

Se ha asumido, es plausible, que los culpables son Bin Laden y su red de Al-Qaeda. Nadie sabe mejor quiénes son ellos que la CIA que, junto con sus contrapartes de los países aliados de Estados Unidos, reclutaron a islamitas radicales de muchos países y los organizaron como fuerza militar terrorista, no para ayudar a los afganos a resistir la agresión soviética, lo cual habría sido un objetivo legítimo, sino por las usuales razones de Estado que tuvieron sombrías consecuencias para los afganos una vez que los mujaidines tomaron el control.

Es seguro que la inteligencia estadunidense seguía de cerca las atrocidades de estas redes, mucho más de cerca desde que asesinaron al presidente egipcio Anuar Sadat hace 20 años, y de manera intensa desde el atentado que voló el World Trade Center y otros objetivos muy ambicionados por los terroristas en 1993. No obstante, aunque sea esta la investigación internacional más intensa en la historia de los servicios de inteligencia, no ha sido fácil hallar evidencias que identifiquen a los perpetradores de los ataques del 11 de septiembre. Ocho meses después de los bombazos, el director de la FBI, Robert Mueller, "cree" que el complot se tramó en Afganistán, pero se planeó e instrumentó en alguna otra parte. Y mucho después de que la fuente del ataque con ántrax se localizó en los laboratorios estadunidenses fabricantes de armamento, sigue sin ser claro su origen. Esto nos indica lo difícil que será nulificar en el futuro los actos terroristas dirigidos contra los ricos y los poderosos. Sin embargo, pese a lo débil de la evidencia, la conclusión inicial en torno al 11 de septiembre podría ser correcta.

Cuáles son los motivos

La academia es virtualmente unánime en situar a los terroristas en su mundo, lo cual en su opinión empata con sus acciones durante los últimos veinte años: el objetivo, dicen, es arrojar a los infieles de las tierras musulmanas, derrocar a los gobiernos corruptos que ellos imponen y mantienen, e instituir una versión extremista del Islam.

Al menos para quienes esperan reducir la probabilidad de futuros crímenes de naturaleza semejante, lo más significativo son las condiciones de contexto de las que surgieron las organizaciones terroristas, lo que proporciona una amplia reserva de entendimiento compasivo hacia algunos segmentos de su mensaje, incluso de parte de algunos que los desprecian o los temen.

Para ponerlo en el tono plañidero de George Bush: "ƑPor qué nos odian?" La pregunta no es nueva y las respuestas no son difíciles de hallar. Hace 45 años el presidente Eisenhower y su equipo discutían lo que él llamaba "la campaña de odio contra nosotros" en el mundo árabe, "no de los gobiernos sino de la gente". El motivo principal, advertía el Consejo de Seguridad Nacional, proviene de haberse dado cuenta que Estados Unidos respalda a gobiernos corruptos y brutales que bloquean la democracia y el desarrollo, en aras de la preocupación por "proteger sus intereses petroleros en el Medio Oriente". El Wall Street Journal encontró casi lo mismo cuando indagó en las actitudes de los musulmanes occidentalizados después del 11 de septiembre: sentimientos que hoy son exacerbados por las políticas específicas de Estados Unidos en torno a Israel-Palestina, e Irak.

Los comentaristas prefieren, por lo general, una respuesta más reconfortante: su rabia está anclada al resentimiento de nuestra libertad y nuestro amor por la democracia, a sus fracasos culturales que datan de siglos, a su incapacidad de formar parte de la "globalización" (en la cual participan felices), y a otras deficiencias semejantes. Respuesta reconfortante, pero nada sabia.

Cuál es la reacción adecuada

Las respuestas son debatibles, sin duda, pero por lo menos tendrían que empatar con las más elementales consideraciones morales: específicamente, Ƒsi una acción es, para nosotros, correcta, es correcta para los demás; si es incorrecta para los otros, es incorrecta para nosotros? Quienes rechazan esa consideración declaran llanamente que los actos los justifica el poder; puede entonces ser ignorada en cualquier discusión que aborde lo apropiado, lo correcto o equivocado de una acción. Uno se preguntaría entonces qué queda de la avalancha de comentarios (los debates acerca de la "guerra justa" etcétera) si adoptamos este criterio simple.

Ilustremos el punto con algunos casos incontrovertibles. Han pasado cuarenta años desde que el presidente Kennedy ordenó tender "los terrores de la tierra" sobre Cuba hasta que su liderazgo fuera eliminado, una vez perdidos los modales ante la exitosa resistencia a la invasión patrocinada por Estados Unidos.

Los terrores fueron muy serios, y continuaron entrados los noventa. Veinte años han transcurrido desde que el presidente Reagan lanzó una guerra terrorista contra Nicaragua, perpetrando bárbaras atrocidades y vasta destrucción, con el resultado de decenas de miles de muertos y un país arruinado --tal vez sin recuperación posible-- lo que condujo también a que la Corte Mundial y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenaran por terrorismo internacional a Estados Unidos (resolución que vetó dicho país). Pero nadie cree que Cuba o Nicaragua tuvieran el derecho a poner bombas en Washington o Nueva York, o a asesinar a líderes políticos estadunidenses. En fin, sería muy fácil agregar casos más severos que llegan hasta el presente.

Para aquellos que aceptan las más elementales consideraciones morales, es difícil demostrar que Estados Unidos y Gran Bretaña estuvieron en lo justo al bombardear a los afganos para forzarlos a entregar a personas que Estados Unidos sospecha que cometieron actos criminales. Este fue el objetivo oficial de la guerra, anunciado por el presidente cuando comenzó el bombardeo. O que derrocaran a sus gobernantes, objetivo de guerra anunciado semanas más tarde.

El mismo criterio moral es aplicable a propuestas más matizadas de lo que entraña una respuesta apropiada a las atrocidades terroristas. El reconocido historiador de asuntos militares anglo americano, Michael Howard, propuso "una operación policial conducida bajo los auspicios de Naciones Unidas... en contra de una conspiración criminal, para perseguir a sus miembros y traerlos ante una corte internacional en la que enfrenten un juicio justo, y de encontrarlos culpables, se les aplique la sentencia adecuada" (Guardian, Foreign Affairs). Suena razonable, pero cuál sería la reacción si sugiriéramos que dicha propuesta se aplicara universalmente. Sería impensable, despertaría enfurecimiento y horror.

Preguntas semejantes surgen en torno a la "doctrina Bush": "el golpe previsor" contra presuntas amenazas. Hay que recordar que la doctrina no es nueva. Casi todos los planificadores de alto nivel son restos del gobierno de Reagan que argumentaban entonces que el bombardeo de Libia era justificado bajo la premisa de Naciones Unidas de "la autodefensa contra un ataque futuro". Los planificadores de Clinton aconsejaban una "respuesta disuasiva" (incluido el primer ataque nuclear). Y la doctrina en cuestión tiene antecedentes más remotos. Lo que es novedoso, sin embargo, es la afirmación cruda de tal derecho, y no es secreto contra quién se dirige la amenaza. El gobierno y los comentaristas se esfuerzan en expresar a voz en cuello que pretenden aplicarle dicha doctrina a Irak.

El elemental criterio de universalidad, por lo tanto, parecería justificar que Irak lanzara un terrorismo disuasivo contra Estados Unidos. Por supuesto, nadie acepta este supuesto. De nuevo, si estamos dispuestos a adoptar principios morales elementales, nos surgen preguntas obvias y deberemos enfrentar a quienes pregonan o toleran la versión selectiva de la doctrina de la "respuesta disuasiva", que otorga a los suficientemente poderosos el derecho de ejercerla con gran desdén hacia lo que el mundo pueda pensar. El peso de las pruebas no es leve, como lo es para quien pregona o tolera la amenaza o el recurso a la violencia.

Hay siempre, por cierto, la salida fácil ante estos argumentos: nosotros somos buenos, ellos son malvados. Este útil principio atropella cualquier argumentación. El análisis de los comentarios y mucho de la academia revela que la fuente del problema radica en ese crucial principio, que no se argumenta, se afirma.

Ocasionalmente, pero como rareza, hay criaturas irritantes que confrontan este principio central documentando la historia reciente y contemporánea.

Aprendemos más de las normas culturales imperantes si observamos la reacción, y el interesante despliegue de barreras que se erigen para impedir una recaída así en esta herejía. Nada de esto, por supuesto, es invención de los centros contemporáneos del poder ni de la cultura intelectual dominante. No obstante, merece atención, al menos entre los que tenemos interés por entender dónde estamos y qué nos espera.

Cuáles son las consecuencias a largo plazo

Pensando en el largo plazo, sospecho que los crímenes del 11 de septiembre acelerarán tendencias que ya tienen trecho recorrido: la doctrina Bush que acabo de mencionar ilustra el punto.

Como se predijo alguna vez, en todo el mundo los gobiernos tomaron el 11 de septiembre como ventana de oportunidades para instituir o escalar sus programas de severidad o represión. Ansiosa, Rusia se unió a la "coalición contra el terror", esperando recibir autorización para continuar sus terribles atrocidades en Chechenia y no se desilusionó.

Alegremente, China se unió, por razones semejantes. Turquía fue el primer país en ofrecer tropas para la nueva fase de la "guerra al terrorismo" de Estados Unidos, en agradecimiento, como explicara su primer ministro, por la contribución estadunidense a la campaña turca contra la población kurda, reprimida miserablemente. Una guerra tendida con salvajismo extremo gracias al flujo enorme de armas estadunidenses. A Turquía se le felicita ampliamente por sus logros en estas campañas de terror estatal, incluidas algunas de las peores atrocidades cometidas en los sombríos noventa, y se le concedió la autoridad para proteger Kabul del terrorismo, con patrocinio de la misma super- potencia que le ha dispuesto los medios militares y el respaldo diplomático e ideológico para cometer sus actuales atrocidades. Israel ha reconocido que estaría en condiciones de aplastar a los palestinos, aún más brutalmente, con un apoyo más firme de Washington. Y así por todo el mundo.

Las sociedades más democráticas, incluido Estados Unidos, instituyeron medidas para imponer una disciplina a su población y para establecer medidas impopulares con el pretexto de "combatir el terror", explotando la atmósfera de miedo y la exigencia de "patriotismo". En la práctica, esto significa: "Tú te callas y yo prosigo con mi agenda inexorablemente". El gobierno de Bush utilizó la oportunidad para expandir su asalto contra la mayoría de la población y las generaciones futuras, para servir a los obtusos intereses corporativos que dominan su gobierno a un grado que va más allá de la norma.

En suma, las predicciones iniciales están ampliamente confirmadas.

Uno de los logros principales es que por primera vez Estados Unidos tiene bases importantes en Asia central. Estas son cruciales para posicionar favorablemente a las multinacionales estadunidenses en el "gran juego" actual por controlar los considerables recursos de la región, pero también para completar el cerco que tiende sobre los mayores recursos energéticos del mundo, situados en la región del Golfo. El sistema de bases estadunidenses que tiene en la mira al Golfo se extiende del Pacífico a las Azores, pero la base más útil antes de la Guerra de Afganistán fue la de Diego García. Ahora, su situación ha mejorado tanto que si se considera apropiada una intervención, su despliegue será mucho más fácil.

El gobierno de Bush percibe esta fase de la "guerra contra el terrorismo" (que de tantas formas replica la "guerra contra el terrorismo" declarada por el gobierno de Reagan de veinte años atrás) como la oportunidad para expandir sus ventajas militares, ya de por sí avasalladoras, al resto del mundo, para después pasar a otros métodos que le aseguren el dominio global.

El pensamiento del gobierno estadunidense fue expresado con claridad por sus altos funcionarios cuando el príncipe Abdullah de Arabia Saudita visitó Estados Unidos en abril. Su propósito era hacerle ver al gobierno que debía prestar más atención a las reacciones del mundo árabe ante el respaldo tan fuerte que otorgaba al terror y la represión israelí. Se le contestó que, en efecto, a Estados Unidos no le importaba lo que los otros árabes pensaran. Según lo reportó el New York Times, uno de los funcionarios aclaró: "si le pareció que estábamos fuertes en la Tormenta del Desierto, ahora somos diez veces más fuertes. Esto fue para darle una idea de lo que Afganistán significaba en cuanto a nuestras capacidades". Un viejo analista en asuntos de defensa lo glosó con simpleza: otros "nos respetarán por nuestra rudeza y no se meterán con nosotros". Esa postura tiene por igual muchos precedentes históricos, pero a partir del 11 de septiembre cobra renovada fuerza.

No contamos con documentos internos, pero es factible especular que tales consecuencias eran uno de los objetivos primordiales del bombardeo de Afganistán: advertirle al mundo de lo que es capaz Estados Unidos si alguno se pasa de la raya.

El bombardeo de Serbia tuvo motivos semejantes. Su objetivo principal fue "asegurar la credibilidad de la otan", como nos explicaron Blair y Clinton --y no se referían a la credibilidad de Noruega o Italia, sino a la de Estados Unidos y la de su mayor cliente militar.

Esto es asunto común en el arte de gobernar y en la literatura de las relaciones internacionales; y tiene sus razones, como nos revela la historia ampliamente.

Para terminar, los aspectos básicos de la sociedad internacional parecen continuar como estaban, pero sin duda el 11 de septiembre indujo cambios. En algunos casos, las implicaciones son importantes, pero no muy prometedoras.

Traducción Ramón Vera Herrera

© Noam Chomsky. Este capítulo se integrará a la segunda edición del libro 11 de septiembre (New York: Seven Stories Press, 2002). Fue publicado orginalmente en la edición de septiembre de 2002 de la revista Aftonbladet en Suecia

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año