LETRA S
Agosto 1 de 2002

Las cifras del sida en México

¿Cómo se obtienen?
En México, tres de cada mil personas adultas podrían ser portadoras del VIH.
México ocupa el lugar 77 a nivel mundial y 23 en el continente americano y El Caribe.
La epidemia de México se ha mantenido estable en los últims años.
Se requiere profundizar las acciones en prevención sexual y la lucha contra el estigma y la discriminación
Los pacientes que requieren tratamiento antirretroviral son los pacientes con sida y la mayoría de los pacientes infectados no lo requieren.
Considerando los casos de sida registrados, personas portadoras del VIH y el subregistro, se estima que se requiere proporcionar entre 28,275 y 34,171 tratamientos antirretrovirales.

El reporte médico de los casos de sida e infectados por VIH es obligatorio en nuestro país. Por lo tanto, todas las unidades médicas del país, públicas y privadas, deben reportar oportunamente a la autoridad de salud (jurisdicción sanitaria) cualquier caso nuevo o detección de persona infectada.

Esta información es concentrada a nivel estatal y enviada a nivel central a la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (Ssa), quien tiene bajo su responsabilidad el Registro Nacional de Casos de Sida. La DGE integra las cifras nacionales y las publica semanalmente a través de su boletín epidemiológico, de manera impresa y a través de Internet http://www.epi.org.mx/.

Una síntesis trimestral es enviada al Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida, el cual a su vez las difunde a través de su página web http://www.ssa.gob.mx/conasida/.

De este modo, las cifras reportadas por el Registro Nacional de Casos de Sida son responsabilidad de todas las instituciones públicas y privadas del país y son validadas anualmente por cada entidad federativa. Todas las cifras y estimaciones sobre VIH/sida en México han sido realizadas por la Dirección General de Epidemiología y por el Censida, de acuerdo a los modelos y criterios internacionales avalados por el Programa Mundial de VIH/Sida (Onusida).
 
 

¿Porqué resultan tan complicadas las cifras del sida?
Porque en el ámbito del VIH/sida se manejan diferentes tipos de cifras, que en ocasiones se confunden o malinterpretan: casos registrados según fecha de diagnóstico o de notificación; total de casos registrados vivos; estimación de personas infectadas por VIH; prevalencia de VIH en grupos específicos; tasas de incidencia anual; y tasas de mortalidad, entre otras. El sida es la única enfermedad en donde se manejan cifras sobre el total de casos acumulados, independientemente de que se encuentren vivos o muertos.

Además, porque se trata de una enfermedad en donde existe un gran período de tiempo entre el momento del contraer la infección y la manifestación de la enfermedad. De acuerdo con los estudios científicos disponibles, este período puede ser de 8 a 12 años cuando se trata de transmisión sexual y de 7 años en la transfusión sanguínea.

Por lo tanto, el análisis de la epidemia del sida requiere de un manejo cuidadoso de la información disponible: un caso de sida que se diagnostica el día de hoy, en realidad está mostrando que el VIH se adquirió en años anteriores. Además, los registros de casos de sida de todos los países del mundo presentan problemas de subregistro (en México es de 18.5 por ciento) y retraso en la notificación de casos, de tal forma que los casos que se reportan no son todos los casos que en realidad existen.

De este modo, en el mejor escenario posible, el número de casos refleja la epidemia que ocurrió tiempo atrás, no la epidemia actual. Si no se considera esta situación, se corre el grave riesgo de obtener conclusiones erróneas.
 
 

¿Cómo se valora entonces la situación de sida en un país?
El criterio internacional para comparar la situación del sida entre los países no se realiza en función del número de casos de sida, sino por tasas calculadas a partir del número estimado de personas infectadas. Este tipo de tasas, conocidas como prevalencia, expresan la proporción de personas de una población que tiene una enfermedad o infección en un momento determinado, en este caso, que son portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
 
 

¿Cuál es la magnitud de la epidemia del sida en México?
De acuerdo con el Informe sobre la epidemia mundial de VIH/Sida 2002, liberado por Onusida en la reciente Conferencia de Barcelona, en nuestro país existen alrededor de 150,000 personas de 15 a 49 años infectadas por VIH, lo cual indica una prevalencia de 0.3 por ciento; y significa que, por cada mil personas adultas en nuestro país, tres de ellas podrían ser portadoras del VIH.
 
 

¿Qué lugar ocupa México en el mundo y en el continente americano?
En ese mismo reporte de Onusida, nuestro país ocupa, de acuerdo con la prevalencia de VIH en población adulta, el lugar 77 a nivel mundial y el lugar 23 considerando sólo al continente americano y El Caribe. Sin embargo, el riesgo potencial para nuestro país es que tiene fronteras con países de epidemias mayores como Estados Unidos (0.6 por ciento), Belice (2.0 por ciento) y Guatemala (1.0 por ciento), con quienes existen fuertes flujos migratorios y de comercio sexual, situaciones que podrían favorecer la diseminación de la epidemia.
 
 

¿Qué tipo de epidemia tenemos?
Onusida ha propuesto una tipología para caracterizar las epidemias de sida: incipiente, concentrada y generalizada. México se clasifica como un país que tiene una epidemia concentrada, lo cual significa que aunque la infección por VIH se ha difundido rápidamente en algunos subgrupos de la población, aún no se generaliza en la población en su conjunto.

Es decir, México tiene una prevalencia elevada en hombres que tienen sexo con hombres (15 por ciento) y usuarios de drogas inyectables (6 por ciento), pero mantiene una prevalencia baja en población adulta de 15 a 49 años (0.3 por ciento) y mujeres embarazadas (0.09 por ciento).
 
 

¿Cuáles son los desafíos del futuro?
Aunque las prevalencias se han mantenido estables en los últimos años, tampoco se han reducido. Por ello, el gran reto es evitar que la epidemia se generalice a toda la población, para lo cual se requiere:
Fortalecer los programas en materia de prevención sexual, principalmente entre los grupos más afectados.
Extender los programas preventivos en usuarios de drogas inyectables en las entidades afectadas.
Intensificar las acciones de prevención sanguínea y perinatal.
Ampliar la cobertura de atención integral a los pacientes con VIH/sida.
Impulsar acciones contra el estigma y la discriminación de las personas que viven con VIH/sida.
 
 

De las personas infectadas por VIH, ¿cuántas requieren tratamiento antirretroviral?
Uno de los errores más frecuentes es suponer que todas las personas infectadas por VIH requieren de tratamiento antirretroviral (ARV). Y ello no es así. De acuerdo con la experiencia internacional de aquellos países e instituciones que brindan cobertura universal de tratamiento ARV, como es el caso de Brasil o del IMSS en nuestro país, se estima que únicamente entre 3 y 5 por ciento de las personas infectadas requieren este tipo de tratamiento.
 
 

¿Cuántas personas con sida se encuentran vivas?
En México se han registrado desde el inicio de la epidemia y hasta el 31 de diciembre de 2001, un total acumulado de 51,914 casos, de los cuales únicamente 20,671 (40 por ciento) se encuentran vivos. El resto de las personas ya fallecieron o no se conoce su evolución. Sin embargo, debido al subregistro y retraso en la notificación de los casos, se estima que podrían estar vivas unas 6,000 personas más (50 por ciento de las cuales correspondería a las instituciones de seguridad social que garantizan el tratamiento ARV).
 
 

¿Cuántas personas están recibiendo tratamiento antirretroviral?
De las personas registradas como vivas en el Registro Nacional de Casos al finalizar el año 2001, 85 por ciento están recibiendo terapia antirretroviral otorgada por instituciones de seguridad social (IMSS e ISSSTE) y por la Ssa mediante fondos del gobierno federal y de los Servicios Estatales de Salud.
 
 

¿Cuántas personas podrían requerir de tratamiento antirretroviral en México?
La estimación de la personas que podrían requerir tratamiento ARV puede hacerse bajo dos formas distintas: un primer escenario, que se considera el escenario más probable, se estimó considerando la experiencia de Brasil, como un país de referencia que garantiza el tratamiento ARV universal a toda su población.

En la actualidad, Brasil proporciona tratamiento ARV a 115,000 personas (infectados y casos), y se estima que tiene alrededor de 610,000 personas infectadas. En otras palabras, Brasil otorga un tratamiento ARV por cada 5.3 personas infectadas por VIH. Para que México lograra esa misma proporción, tendría que otorgar 28,275 tratamientos, logrando una cobertura universal similar a la de Brasil.
 
Escenario más probable
Concepto
 

Personas infectadas por VIH

Personas que reciben tratamiento ARV

Razón persona infectada/tratamiento ARV

Brasil

 610,000

115,000

 5.3:1

  México

150,000

28,275

 5.3:1

Un segundo escenario puede construirse a partir del porcentaje de personas infectadas que reciben tratamiento ARV en países o instituciones que tienen cobertura universal (de 3 a 5 por ciento), agregándole la totalidad de los pacientes vivos registrados y no registrados. Bajo este escenario, el número de tratamientos necesarios sería de 34,171. Es un escenario poco probable, ya que supera ampliamente las proporción entre persona infectada/tratamiento ARV mencionada para Brasil anteriormente, así como las estimaciones realizadas por la OPS.
 
 
 
Segundo escenario
Concepto  Tratamientos
Si 5 por ciento de las personas infectadas requiriera tratamiento ARV 7,500
Personas con sida registradas vivas al 31 de diciembre de 2001 20,671
Personas vivas que se estimaron por el subregistro de casos de sida (50 por ciento corresponde a las instituciones de seguridad social) 6,000
Total  34,171

En síntesis, considerando los casos de sida registrados, personas portadoras del VIH y el subregistro, se estima que para que nuestro país alcance la cobertura universal, se requiere proporcionar entre 28,275 y 34,171 tratamientos antirretrovirales.