martes 25 de junio de 2002
La Jornada de Oriente publicación para Puebla y Tlaxcala México

 
n Rectores de CSUCA critican ausencia de educación superior y ciencia en el plan
Riesgo de que el PPP reduzca a las comunidades a simples operarios, advierte directivo nicaragüense

Ignacio Juárez Galindo n

Durante el primer día de trabajo de la conferencia internacional MéxicoCentroamérica, rectores de universidades de El Salvador, Nicaragua, Honduras y México criticaron la ausencia de la educación, investigación, ciencia y tecnología en el Plan Puebla Panamá (PPP) pese a que, dijeron, son las herramientas básicas para alcanzar el desarrollo sustentable de cualquier país. De paso, subrayaron la necesidad de revisar "los errores y problemas" presentados en otros planes de integración regional como los Tratados de Libre Comercio para evitar repetirlos en este programa.
Asimismo, señalaron que la puesta en marcha de dicho plan representará un reto para las universidades, quienes deberán tener una "conciencia crítica", establecer mecanismos y procesos de cooperación, investigación y extensión, elevar la calidad en la formación de profesionistas y docentes, proponer una adecuada interacción con las comunidades para ayudar a mejorar sus niveles de vida, defensa de la cultura, entre otras cosas.
En el marco de la conferencia internacional "La Educación Superior en Centroamérica y el Plan Puebla Panamá", que comenzó ayer en el edificio Carolino de la UAP, y en la cual participan 20 rectores de universidades públicas adheridas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y otras ubicadas en el sursureste mexicano, Jerjer Ruiz, director de la Universidad Politécnica de Nicaragua, afirmó que el principal riesgo del PPP, tal como ha ocurrido con otros proyectos de integración regional, es que se convierta en un simple programa de tipo económico, en donde las comunidades afectadas queden reducidas a "simples operarios" y estén condicionadas a aportar mano de obra barata.
La experiencia, indicó, ha demostrado que los países que han atravesado por un proceso de integración concentrada sólo a aspectos económicos y financieros, a la larga han sufrido la desaparición de sus pequeñas y medianas empresas, mientras que los grandes capitales son los únicos beneficiados.
Sostuvo que Centroamérica no está preparada ni para enfrentar un plan de tal proporción u ofrecer mano de obra calificada o lograr mejores condiciones de equidad para el desarrollo de proyectos dentro del PPP. No hay que olvidar, agregó, que este plan se inserta en el proceso de globalización mundial en el que sólo salen perdiendo los obreros y campesinos desplazados y los desempleados; los grandes capitales desplazan a los pequeños productores y ahonda la pobreza y desesperanza en los países.
Jerjer Ruiz puntualizó que los países comprendidos en la región PueblaPanamá requerían unos cinco años para diseñar los mecanismos suficientes y políticas para participar en dicho megaproyecto. "La realidad es que el PPP ya lo tenemos encima y no podemos hacer nada; sólo nos queda, como universidades, llevar a cabo, mediante una esquema interdisciplinario, un análisis científico y asumir una actitud de solidaridad para con el pueblo", expuso.
"Hay que tener una postura participativa, opinativa y crítica sanamente para dar alternativas de desarrollo, que el plan no sólo sirva para beneficiar a los que tiene más que son los grandes capitales", dijo.
Por su parte, Ana Belén Castillo de Rodríguez, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y presidente del CSUCA, dio a conocer que en esta región por cada 100 alumnos que ingresan a preescolar sólo el seis acceden a la educación superior, mientras que entre países de Centroamérica existen retrasos de hasta 100 años en algunos rubros y sectores, de ahí que sea necesario poner en marcha un plan de cooperación que permita un equilibrio y compense fortalezas y debilidades entre las naciones.
A pregunta expresa, reconoció que el PPP puede reducirse al desarrollo de un gran corredor de maquiladoras, y que la educación y desarrollo humano queden ignorados por completo. Apuntó que las universidades y los gobiernos están obligados a tomar en cuenta las opiniones de las comunidades inconformes con el programa, se les debe explicar a fondo los beneficios que obtendrán.

Las ponencias

Durante las ponencias presentadas en la conferencia internacional, el rector de la UAP, Enrique Doger Guerrero, dio a conocer que el progreso socioeconómico de la región afectada por el PPP, la conservación del medio ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos naturales y el bienestar de la población "es impensable sin el concurso de una educación que estructure un sistema sólido que asegure el desarrollo en el mediano y largo plazo".
En su presentación reveló que en esta región habitan 64 millones de personas, ocupa el 0.7 por ciento de la superficie de la tierra, pero cuenta con el 10 por ciento de la biodiversidad mundial. Empero, el panorama educativo refleja que el 47 por ciento de la población que vive en las nueve entidades mexicanas del sursureste no sabe leer ni escribir; hay 17.7 millones de jóvenes en edad de cursar la educación media superior y superior, pero sólo el 16 por ciento tiene acceso a alguna institución.
De igual forma, continuó, hay 188 instituciones de educación superior (IES) -114 son privadas-, en donde se imparte mil 223 licenciaturas, pero el presupuesto es insuficiente y centralizado. México destina sólo el 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto en ciencia y desarrollo y ocupa el lugar 36 en competitividad; mientras que Estados Unidos aporta el 2.65 por ciento y es el primer lugar en competitividad, Alemania ,el 2.4 por ciento, y se ubica en la posición 12; Canadá, el 4.58 por ciento, y su lugar internacional es el nueve.
Sin embargo, una de las exposiciones más críticas contra el PPP fue la de María Isabel Rodríguez, rectora de la Universidad del Salvador, quien relató el caso del modelo universitario de ese país y el embate del gobierno para desaparecerlo. Señaló que ahora es el momento adecuado para que las universidades desarrollen una cooperación internacional a partir de lo que piensan, sienten y estudian los miembros de esas instituciones, "para beneficio de sus propios países, no sólo adoptar el paquete de colaboración que no responde a las necesidades de la región".
Subrayó que en el PPP no existe una justa valoración ni se menciona a la educación superior, el desarrollo científico o tecnológico, pese a que son "componentes fundamentales para alcanzar el desarrollo sustentable de los países". El desarrollo educativo integral como base del desarrollo social, señaló, ha sido una lucha desde la creación de las universidades; los pensadores desde el año 1800 hacían mención a la creación de instituciones, cuyos estudiantes se forjaran integralmente al lado de la ciencia, la técnica y la formación humanística y ciudadana.
Apuntó que las IES públicas deben seguir impulsando la integración universitaria, redes de apoyo, intercambios estudiantiles y docentes, proyecto de investigación y nuevos modelos de cooperación internacional. Empero, apuntó que ante el PPP "las universidades están obligadas a tener una conciencia crítica, analizar sus ventajas y desventajas y detectar los rasgos de cooperación internacional que están mal encaminadas y que privilegian la dimensión económica sobre la social".
Isabel Rodríguez dijo que con el PPP debe existir una postura firme, y analizar "hacia dónde se dirige el sentido de la producción que plantea, quiénes son los que se benefician: los que trabajan o los que dirigen el sentido de la inversión; a dónde llega el beneficio o si son realmente nuestros pueblos los beneficiados".
Mencionó que es necesario analizar los problemas creados con la ejecución del los TLC, "detectar sus aspectos negativos y evitar que se repitan en el PPP, así como lograr convertir los tratados internacionales en instrumentos de desarrollo sostenible y no de subordinación al primer mundo y participación de condiciones de desarrollo".