Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 26 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Mundo
Su administración, en riesgo si no consigue respaldo frente a exigencias del FMI

Reclama Duhalde apoyo a fuerzas políticas ante la próxima cumbre con gobernadores

Oyó acre homilía del arzobispo Bergoglio, quien criticó "la decadencia de la autoridad"

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 25 de mayo. A punto de cumplir cinco meses desde que asumió el poder o, como dicen aquí, "tomó el timón del Titanic" por mandato de la Asamblea, el presidente Eduardo Duhalde se enfrentará a una dura cumbre con los gobernadores del Partido Justicialista, que puede causar el fin de su gobierno si no consigue apoyos frente a las severas exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Solo, sin apoyo, es muy difícil sacar al país de la crisis, y a mí no me han elegido para seguir hundiéndolo; entonces lo que requiero de las fuerzas políticas es apoyo para reinsertar a Argentina en el mundo", declaró Duhalde esta mañana en el programa radial Conversando con el presidente. "Es muy pesada la carga de gobernar este país, porque la crisis es muy desgastante", añadió.

En la catedral de Buenos Aires, el mandatario escuchó una acre homilía, durante la ceremonia de conmemoración de la fecha patria (25 de mayo de 1810), en la cual Jorge Bergoglio, arzobispo local, advirtió que el país está al borde "de la disolución nacional", a la vez que criticó a los políticos y los intereses externos que agobian a la nación. El religioso fue severo "con los que representan a la gente" y pretenden mantener sus "privilegios, su rapacidad y sus cuotas de ganancias malhabidas".

Bergoglio pidió estar alertas, pues "una sorda guerra se está librando en nuestras calles", donde existen intereses que se entrecruzan manejados por "sórdidas organizaciones delincuenciales, y sólo Dios sabe qué más, aprovechando el desamparo social, la decadencia de la autoridad, el vacío legal y la impunidad".

El arzobispo instó a hacer cumplir la ley en momentos en que el FMI pone como condición para ayudar a Argentina aprobar una virtual impunidad para banqueros, funcionarios y otros procesados por gravísimos delitos, en detrimento del país.

"Sabemos bien que este pueblo podrá aceptar humillaciones, pero no la mentira de ser juzgado culpable por no reconocer la exclusión de 20 millones de hermanos con hambre y con la dignidad pisoteada."

También criticó los "intereses golondrinas del mundo que llegan, extraen y parten", y a quienes practican "calculadoras intransigencias en nombre de coherencias que no son tales"; también, a aquellos que "narcotizan las conciencias" con el pretexto de "justificar y demandar más sacrificios, escudándose en la repetida frase: 'No queda otra salida'". Todo esto fue interpretado como alusión a la debilidad del gobierno frente al FMI.

Duhalde se mantuvo inmóvil mientras escuchaba el sermón en el templo, donde luego se produjeron incidentes entre seguidores del mandatario y enfurecidos ahorristas, que los corrieron de la plaza. Agobian al mandatario la interminable crisis y la derrota sufrida ayer en la Cámara de Diputados, donde finalmente su Partido Justicialista perdió la votación para derogar la Ley de Subversión Económica, como lo pide el FMI, y se aprobó un proyecto con reformas que impuso la Unión Cívica Radical (UCR).

Así comienza a romperse también el débil hilo que lo une a sus aliados de la UCR, sin dejar de mencionar que son muchos los justicialistas que tampoco votaron favorablemente para no enfrentar la furia popular. Aun así, se sabe que intentará en la próxima cumbre con gobernadores que se ratifiquen los 14 puntos votados recientemente por éstos para calmar al FMI, pero que en realidad serán imposibles de cumplir sin desatar estallidos sociales.

Sumándose a las rupturas internas partidarias aparece también ahora la figura del ex presidente Carlos Menem, quien al parecer pretende dar un golpe de efecto y lanzar su candidatura desde Washington junto al ex presidente George Bush, su amigo y socio.

El país vivió una semana de movilizaciones, cortes de rutas y calles por parte de desocupados. El presidente también enfrentó un paro parcial con manifestaciones de la Confederación General del Trabajo (disidente) justicialista.

La semana culminó con una enorme actividad de las asambleas barriales, con programas creativos y hasta cabildos abiertos, y un "banderazo", ayer 24, que fue el comienzo de una jornada de lucha que cerrará el próximo 29 de mayo con un paro general convocado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Lo cierto es que este 25 de mayo permitió advertir que la política del gobierno de George W. Bush y del FMI, así como las exigencias de los gobernantes derechistas de Europa, han despertado un dormido nacionalismo y una andanada de protestas.

Este sábado, en la ciudad de Córdoba, capital del estado del mismo nombre, vecinos que tomaron el consulado español fueron desalojados con violencia, y ya en la calle quemaron banderas de Estados Unidos y España.

En un acto simbólico los inconformes taparon el nombre de España en una calle, a la que pusieron el de un grupo indígena local: "comechingones".

La figura de Duhalde se terminó de desgastar en su reciente gira por Europa, donde fue maltratado por los gobernantes derechistas por su falta de carácter para enfrentar tanto las exigencias del FMI como las de su propio partido.

Si después de todo lo anterior los gobernadores no respaldan al presidente, éste podría finalmente ceder a la idea de adelantar las elecciones, en momentos en que no puede haber muchas personas dispuestas a tomar su lugar.

El FMI -que convalidó y se benefició de la corrupción montada en el periodo de Menem (1989-1999)- ahora tiene exigencias que sólo parecen llevar al país a una gran tragedia. El gobierno ni siquiera puede avanzar en un proyecto para limitar el porcentaje de capital extranjero en medios de comunicación, mismos que fueron entregados sin miramientos durante el menemismo.

En todo el mundo existen estos límites y controles, pero el gobierno actual, bajo tan severas presiones, no puede avanzar al menos en esto, y el país ha quedado a merced de numerosos medios informativos al servicio de intereses externos, que colaboran abiertamente con la desintegración, como denuncian diversos analistas. Frente a ello está la rebelión popular, aún dispersa y fragmentada, pero con una enorme fuerza.

Cada día más trabajadores ocupan las empresas quebradas y las ponen a funcionar como cooperativas, experiencia extraordinaria en un país en crisis. Los rumores, en tanto, se multiplican en un contexto social de desesperación, cuando la mitad de los argentinos se encuentra bajo la línea de pobreza y 50 por ciento de los asalariados sobreviven en la indigencia.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año