lunes 20 de mayo de 2002
La Jornada de Oriente publicación para Puebla y Tlaxcala México

 
n Tras un foro en la UAP pidieron se discuta el proyecto oficial de intervención del inmueble
Urgieron investigadores al gobierno estatal a rescatar el archivo de La Constancia

Jorge Machuca Luna n

Investigadores del patrimonio industrial, que se reunieron durante el Foro sobre la conservación y reutilización de la ex fábrica textil La Constancia Mexicana, urgieron al gobierno estatal a recuperar los restos de la documentación histórica que se encuentra dentro del inmueble y trasladarla a donde pueda ser conservada y analizada
Entre las conclusiones del citado encuentro, en el que participaron historiadores, arqueólogos, ingenieros civiles y ex empleados de la factoría, así como representantes de los gobiernos estatal y federal, se insistió en la necesidad de que los proyectos de intervención propuestos por el gobierno de Melquiades Morales "sean discutidos en comités expertos para evitar espacios aislados o mal utilizados, o en su defecto, inadecuadamente restaurados y conservados".
Teresa Ventura Rodríguez, una de las organizadoras del evento e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSH) de la UAP -y quien se encargó de revelar las propuestas de la reunión-, añadió que también se sugiere la integración de "comisiones interdisciplinarias" que funjan como consultoras del gobierno estatal para vigilar la preservación de los documentos de la que fuera la fábrica textil más importante del continente.
Esas comisiones, que estarían integradas por algunos de los participantes en el foro y otros especialistas aptos para la labor, también vigilarían que se respete la realización del proyecto de rescate de la ex factoría, detalló.
Asimismo, exigieron, a petición de varios de los ex trabajadores, que la capilla de La Constancia siga abierta al servicio religioso de los católicos que la frecuentan, que también son vecinos de la zona donde esta se localiza. "El foro considera que dicho servicio debe ser respetado y que la valoración futura de su adecuación a los nuevos proyectos del gobierno se hagan consultando a los comités expertos y a las partes interesadas", dijo Ventura.
Por último, tras haber expresado su temor por la eventual presencia de errores en la remodelación de la que fuera propiedad de Estevan de Antuñano, los especialistas insistieron en la necesidad de que antes de que comiencen las obras en el sitio, "organismos especializados" elaboren dictámenes y ajustes al proyecto final de intervención; "esto con el propósito de evitar los errores cometidos en intervenciones anteriores y que han contribuido al detrimento del patrimonio histórico industrial".
También, durante las mesas de discusión, se urgió a que el plan de rescate del sitio que efectúe el gobierno estatal, incluya también el entorno de la ex fábrica; además, varios de los asistentes en diferentes ocasiones señalaron que el río Atoyac representa una amenaza para la preservación del deteriorado inmueble, ya que si su caudal aumentara de manera considerable, el agua podría llegar a inundar parte de la construcción del siglo XIX.
Por otra parte, en entrevista, Samuel Malpica Uribe criticó las declaraciones de Pedro çngel Palou García, secretario de Cultura, respecto al foro sobre La Constancia; el investigador del ICSH calificó como ignorante al funcionario, debido a que éste último sentenció la semana pasada en un programa de Radio UAP que por 10 años nadie se ocupó del destino de la ex fábrica, y ahora que el gobierno estatal la expropió, se llevó a cabo un foro al respecto.
El investigador de la UAP sostuvo que fue una de las personas que desde antes del cierre de La Constancia -a inicios de la década de los noventa-, se preocupó por el destino que tendría el patrimonio industrial de la factoría. Por ese último hecho, durante el foro el ex rector de la universidad estatal fue criticado por haber permitido que gran parte de la maquinaria textil se perdiera.
Malpica dijo que él sólo participó en la selección de parte de las máquinas que quedaron al cierre de la fábrica, "la maquinaria era de los obreros que podían hacer con ella lo que quisieran" y que al carecer de dinero para sobrevivir, optaron por venderla. Dijo que se logró convencer a algunos de conservar parte de las máquinas en detrimento de sus ganancias.
Por separado en una entrevista, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla, Víctor Hugo Valencia Valera, aceptó que podrían pasar hasta 20 años más para que La Constancia sea declarada monumento nacional; sin embargo insistió en que se encuentra protegida por la ley federal, lo que garantiza que el inmueble, por ser del siglo XIX, se conserve pese al estado de deterioro que guarda en la actualidad.
Sin embargo, Samuel Malpica dijo que pugnará ante el gobierno federal por que se declare simultáneamente como monumentos nacionales a La Constancia y a la ex fábrica textil de Metepec antes del 15 de septiembre, cuando ésta última cumpla 100 años.