Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 15 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

Ante el poco interés de empresarios muchas investigaciones quedan en las universidades

Reclaman científicos mayor apoyo a biotecnología

Señalan que no han sido consultados en la elaboración de iniciativa de ley en la materia

ANGELICA ENCISO, ENVIADA

Cuernavaca, Mor., 14 de mayo. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM expresaron su desacuerdo porque en la elaboración de la iniciativa de ley sobre bioseguridad y en el contenido del artículo 420 tercero del Código Penal, donde se sanciona el manejo de transgénicos, el sector científico no fue consultado.

Resaltaron que la biotecnología cuenta con recursos limitados, y que es incipiente el interés del sector empresarial, por lo que muchas investigaciones se quedan en las universidades, a pesar de que su propósito es llegar a la industria.

Esta actividad científica se basa en el uso de la ingeniería genética, que consiste en la transferencia de genes de un organismo a otro para darle características específicas.

Sobre el caso del maíz transgénico que los especialistas Ignacio Chapela y David Quist reportaron haber encontrado en cultivos de Oaxaca y Puebla, aseveraron que "como impulsores responsables de la biotecnología estamos convencidos de que ésta nos provee de herramientas extremadamente poderosas para el aprovechamiento sustentable de los recursos bióticos". Manifestaron que la mejor manera de aprovechar las oportunidades de ella es contribuir a fundamentar de manera objetiva las políticas que se deban adoptar.

El director del instituto, Xavier Soberón Mainero, señaló la necesidad de que el gobierno establezca una política de fomento a este tipo de investigación, además que se debe tener cuidado en no sobrerregular el sector, para lograr generar el interés de la industria.

El fundamento de la biotecnología es la industria, agregó, y en este momento cuenta con amplias ventajas; "el futuro tecnológico va ligado al aspecto biológico". Por eso consideró preocupante que en diciembre pasado se haya aprobado el artículo 420 tercero del Código Penal, donde se hace referencia a sanciones que se aplicarán a quien maneje o transporte transgénicos, porque bajo esa perspectiva los investigadores podrían ser sujetos a alguna penalidad.

Aseguró que el congelamiento de la ley de bioseguridad en la Cámara de Diputados responde a una "presión social", sin tomar en cuenta que inhibe el desarrollo científico.

Los especialistas resaltaron que algunos sectores rechazan, sin conocer, las ventajas de la biotecnología, pero reconocieron que ésta no constituye la "panacea" para problemas como el hambre.

Precisaron que ahora que en el Congreso de la Unión estos temas están en debate, han comenzado a participar al dar sus opiniones acerca de la redacción que debería presentar el artículo 420 del Código Penal, por lo que se esperaría una modificación.

En cuanto al nivel en que se encuentra la investigación sobre biotecnología en México, Carlos Arias, secretario académico, aseguró que "está a la par" de otros países, y detalló que se han desarrollado trabajos sobre rotavirus, se han hecho algunas patentes, se logró generar vitamina E por medio de plantas transgénicas y que en este momento hay un grupo que se dedica a la caracterización de venenos ponzoñosos que podrían tener principios activos útiles para la industria farmacológica.

Además se realizan trabajos con el árbol conocido como planta de hielo, que se da en Baja California, al cual se le estimula el crecimiento y se le da un ciclo de vida corto para que capte las sales de los suelos, con lo que es posible desalinizarlos.

Omar Pantoja, que se encuentra a cargo de esta investigación, dijo que se prevé comenzar a aplicar dicha tecnología en Texcoco, cuyos suelos tienen los más altos niveles de salinidad del país.

También se analiza genéticamente el fenómeno del movimiento de las raíces de las plantas hacia el agua. La especialista Gladis Cassab encontró que bajo la tierra las puntas de las raíces se mueven siempre en búsqueda del líquido, y pueden llegar a grandes profundidades.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año