Considera que son "un grave retroceso legislativo"
Rechaza la ANAD reformas laborales que propone el titular de la STPS
ELIZABETH VELASCO C.
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) manifestó su rechazo a la reforma laboral que plantea el secretario del Trabajo, Carlos Abascal Carranza, en virtud de que "representa un grave retroceso legislativo".
En un documento sostiene que las enmiendas que propone el funcionario, con el apoyo de la cúpula empresarial, son "contrarias" a la Constitución y a los principios del derecho laboral.
Oscar Alzaga, integrante de la ANAD, plantea en el texto que las diversas propuestas del anteproyecto en la materia rompen con el carácter tutelar de la Ley Federal del Trabajo (LFT), atentan contra la irrenunciabilidad de los derechos adquiridos por el trabajador y son contrarias a la estabilidad en el empleo, porque facilitan los despidos.
La propuesta de modificación de la LFT, elaborada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), empezó a circular en abril pasado. Sin embargo, Abascal Carranza, titular de esa dependencia, ha rechazado esa versión bajo el argumento de que "no es definitiva", pues, según dice, "diariamente se está modificando con los representantes de las cúpulas obrera y empresarial" que participan en la Mesa Central de Discusión.
Sin embargo, para la ANAD el documento es una reflejo del tipo de modificaciones que desean concretar las autoridades laborales y los líderes de las cúpulas empresariales, quienes desde el sexenio de Ernesto Zedillo -cuando Abascal era el presidente de la Coparmex- se han manifestado por la flexibilización laboral.
El anteproyecto, considera la ANAD, es una reversión porque "abre la posibilidad a la sobreexplotación con el trabajo múltiple o mil usos", al exigir a los asalariados el desarrollo de multihabilidades. Además niega los principios laborales de prohibir las prácticas discriminatorias y el de 'a trabajo igual, salario igual'".
También fustiga que mantenga intacto el control de los registros sindicales -en manos de las autoridades- y que se incluyan los cambios del Código Procesal del Trabajo elaborados por el Congreso del Trabajo y las cúpulas empresariales durante el gobierno de Ernesto Zedillo.