Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 13 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura
La noche detenida, premio Ciudad de Torrevieja

El horror vende, sobre todo en la tv, dice Javier Reverte

La Europa de las libertades, incapaz de evitar lo sucedido en la ex Yuguslavia, lamenta el narrador

CESAR GÜEMES

Con la certeza de que el siglo XX terminó de forma trágica y con la esperanza laica de que el ser humano puede, aun en las situaciones más adversas crearse un espacio de dignidad, Javier Reverte emprendió la escritura de La noche detenida, que obtuvo el Premio Ciudad de Torrevieja y que llega a México bajo el sello de Plaza & Janés. Autor de libros de viaje como Vagabundo en Africa y Corazón de Ulises, la trayectoria literaria de Reverte se encuentra en novelas a caballo entre la realidad y la ficción: Trilogía de Centroamérica, Todos los sueños del mundo y Muerte a destiempo son ejemplos de ello.

Para los periodistas es claro el interés que ofrecía el territorio un día llamado Yugoslavia, pero no era tan cristalino para los escritores. Sin embargo, Javier Reverte en tanto autor de ficción, apunta que "es un conflicto que nos ha afectado a todos, no sólo es de carácter periodístico o histórico sino intelectual. Al término de la Segunda Guerra Mundial se dijo la frase aquella de nunca más el genocidio, nunca más el holocausto. Pero en el corazón de Europa a partir de 1989 se produjo el 'otra vez'. De nuevo vino el exterminio, el genocidio, el éxodo masivo de poblaciones enteras por causa de un nacionalismo radical. Eso nos hizo sentir que el siglo XX terminaba con un gran fracaso sobre todo humano. Eso tenía que afectar por fuerza a los creadores, no sólo a quienes viven, vivimos, de hacer noticias. Así que desde cualquier punto de vista que se quiera, el final del siglo pasado fue terrible para los derechos humanos, para la paz; la propia Europa de las libertades no fue capaz de evitar todo aquello que ocurrió en la ex Yugoslavia. En la medida en que el acontecimiento pude verse desde la mira intelectual, es un territorio creativo".

-De tus novelas ésta es una de las que más dosis tiene de autobiografía.

-Relativamente. Aprendí a recabar datos históricos y políticos para mi obra literaria cuando vine en tres largos viajes a Guatemala, Nicaragua y El Salvador para escribir la Trilogía de Centroamérica. En esas obras no hay nada propiamente mío, porque me dediqué a buscar detalles humanos, desde la forma de vida hasta el tipo de modismos que empleaban en el castellano. En cuanto a Sarajevo, las cosas fueron distintas: fui allá como periodista en 1992 a escribir sobre Bosnia. Las vivencias que tuve ahí en principio no eran un material literario para nada. Hice mucha crónica y reportaje. Pero me di cuenta de que todo lo vivido en Sarajevo no era posible contarlo sólo con las herramientas del periodista. Para La noche detenida imaginé una ficción en la cual los personajes no son reales, pero reflejan, espero, a muchas de las personas que conocí y las hondas experiencias que allá me acontecieron. Habrá de autobiográfico desde luego la peripecia que pasé para entrar y salir de Sarajevo entre los controles armados, serbios y bosnios; y desde luego la vida al trote en la ciudad, huyendo de los francotiradores. Lo autobiográfico llega hasta ahí; los sentimientos del protagonista le pertenecen casi por entero.

-Aunque también es un escritor que ha sido reportero, como tú mismo.

-Es un periodista que quiere hacer novela, aunque le va muy mal en ambos caminos. En eso somos distintos, a mí me ha ido muy bien en los dos oficios. El protagonista de La noche detenida es amargado, tiene una vida difícil en todo lo atroz que es la guerra, pero encuentra el amor en el personaje de Alma. Quise reflejar en ese terreno, sobre todo, el hecho de que los seres humanos pueden quererse aun en las situaciones más atroces, como la guerra, que es infame. Incluso en ella se puede construir un espacio de dignidad. Eso lo he visto en Centroamérica, en Sarajevo y en muchos sitios más. Lo mejor que tenemos los seres humanos es la capacidad de rescatar un espacio de nobleza dentro de los espacios de dolor e indignidad.

-En efecto, hay una diferencia entre la mirada del reportero de guerra y la del narrador: uno expone casos extremos y el otro el revés de esa trama.

-El horror vende, particularmente vende muy bien en las cadenas de televisión. Es una realidad que no fue inventada por los periodistas de guerra. Me tocó ver de todo, desde el que va haciéndose el héroe o el que casi se revuelca en la sangre para hacer crónicas amarillistas, hasta los tipos que son muy nobles y los escépticos, que ya no saben trabajar en otra fuente que no sean los conflictos bélicos, porque los ha atrapado el morbo del abismo y el resto de los hechos les parecen intrascendentes.

-¿Cuáles son tus abismos ahora que vendes un primer tiraje de tu más reciente novela con 100 mil ejemplares?

-Son los mismos que he visto toda la vida. El hecho de que te lean o que ganes premios ayuda a conseguir lo que todo escritor pretende, aunque diga lo contrario: tener muchos lectores. Mis abismos son la soledad, cuando aparece; la muerte, cuando lo rodea a uno y la indefensión ante el hecho de que tarde o temprano desapareceremos de la faz de la tierra. Eso está en mis libros, pero también el alma y la condición humanas. El espacio de dignidad de que hablaba es el que empleamos para levantarnos desde los abismos

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año