Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 10 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Espectáculos

Recuerdan sus joyas y sus amigos famosos

Pesar por la actriz mexicana en Francia, su segunda patria

RENATO RAVELO

Francia fue la segunda patria de María Félix. El país al que llegó a los 26 años, en el que se casó poco más de un lustro después; es también el lugar de nacimiento de su última pareja, el pintor Antoine Tzappof. Ahí se hizo célebre por su cuadra de caballos, por sus lujosas joyas Cartier. Si bien los principales diarios no alcanzaron a registrar la noticia este martes, seguramente este miércoles ocupará significativos espacios, tal como la información acerca de su fortuna y el anunciado "legado del pueblo de México".

La representación de Francia en México reaccionó casi inmediatamente y el embajador Philippe Fauré manifestó su profunda tristeza "por el fallecimiento de la gran actriz mexicana".

A su vez la ministra de cultura y comunicación del gobierno de Jacques Chirac a temprana hora se refirió a la actriz "que amaba nuestro país hasta el punto de compartir su tiempo entre México y París, que fue condecorada con la legión de honor de 2000 y actuó junto con algunos de los inmortales actores franceses como Yves Montand, Jean Gabin y Gerard Philippe".

Ni Le Monde ni Liberation, que cerraron sus ediciones electrónicas a las 19 horas locales, es decir las 12 del día en México, cuando la noticia empezaba a circular, pudieron incluir la información sobre la actriz, que tuvo su primer acercamiento con Francia en 1950.

Primera película extranjera

Mare nostrum fue la primera película extranjera en la que actuó María; fue una coproducción italioespañola realizada en 1948. Un año después hizo dos cintas: Doña Diabla y Una mujer cualquiera, de Tito Davison y Rafael Gil, con quien también haría, con dinero español, La noche del sábado.

Bajo la dirección de Luis Saslavsky en 1951 realizó La corona negra, coproducción de México, Italia y Francia con la que comienza el contacto profesional de la actriz con el país galo, que en términos personales deriva en 1956 en su segundo matrimonio, éste con el empresario francés Alex Berger.

En sus estancias en Francia, señala el comunicado de la embajada, "fue amiga de Salvador Dalí, Max Ernst, Jean-Paul Sartre, Pablo Picasso, Leonor Fini, André Malraux, quienes la celebraron. El poeta Jean Cocteau llegó a decir: 'es tan hermosa que duele'. En la extensa filmografía de la diva se han de señalar tres películas francesas particularmente famosas: La Belle Otero (1954), de Richard Pottier; French Can-Can (1954), de Jean Renoir, filme que recordaba María Félix con particular orgullo y en el que había trabajado con los actores franceses Jean Gabin, Francoise Arnoul y Michel Picoli". Por cierto, fue Gabin de quien se preguntaba La Doña "Ƒpor qué sería que me puso el apodo de la Tigresa?" La tercera cinta es Los héroes fatigados (1956), de Yves Ciampi, con los actores Yves Montand y Jean Servais.

"A estas películas hay que añadir La corona negra (1951), sobre un guión de Jean Cocteau, y Los ambiciosos (1959), de Luis Buñuel, en la actuó con Gerard Philippe", precisa.

Cuando supuestamente deja el cine en 1970 con La generala, María Félix argumentó que era debido a su pasión por los caballos, la cual la hizo ponerse al frente de "la cuadra de carreras más importante de Francia que, con sus 78 animales, ganó numerosos trofeos en los hipódromos más famosos del mundo".

La diva, destaca la embajada, "que siempre se negó a trabajar en Hollywood, es para Francia no sólo una leyenda (La Mexicana), sino una actora del acervo cultural franco-mexicano al que tanto están apegados nuestras instituciones y nuestros compatriotas. Recibió en 1996 la distinción de Comendadora de la Orden de las Artes y Letras y le fue impartida la Legión de Honor en enero de 2000 en París".

Ciertamente Félix nunca trabajó en la meca del cine mundial, aunque sí hizo una cinta con financiamiento estadunidense: Canasta de cuentos mexicanos, en 1955. Asimismo, al mítico número de 47 cintas reconocidas la revista Somos agrega una: México de mis amores (1977), con Nancy Cárdenas, y una especializada página en Internet incluye en su filmografía la actuación en una telenovela, por lo que se elevaría a 49 el número de apariciones en pantalla, aunque algunos prefieran la entrañable idea de que la actuación 50 y más exacta ocurrió la noche del 7 para el 8 de abril.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año