![]() ![]() |
Lunes 18 de marzo de
2002 |
n Impulso de desarrollo provocó trastornos y se convirtió en causa de desastres |
Graves rezagos en la atención a los problemas ambientales: investigadores |
Ignacio Juárez Galindo n |
La entidad poblana, además de tener un grave rezago para la atención de problemas como el deterioro y contaminación de agua, aire y suelo, a nivel nacional se encuentra ubicado en como "el estado más atrasado" en cuanto a la modernización de su ley de protección al medio ambiente. A ésto se suma la negligencia de los diferentes gobiernos de impulsar un desarrollo que sólo violentó la forma de vida de todas las comunidades, propició un trastorno de las condiciones ambientales y resultó, en gran medida, la causa de desgracias y desastres. |
Lo anterior fueron
algunas de las conclusiones de la mesa redonda
"Deterioro del Medio Ambiente y Generación de
Desastres", en la que participaron Alí Chumacero,
delegado de la Semarnat, el investigador de la UPAEP,
Rubén Rodríguez; Horacio Reiba, docente de la
Universidad Iberoamericana, así como Aurelio Fernández
Fuentes, director de este semanario e investigador del
Centro Universitario para la Prevención de Desastres
Regionales de la UAP. Durante el encuentro, efectuado en la UPAEP, y que forma parte del ciclo de conferencias por el XII aniversario de La Jornada de Oriente, los investigadores coincidieron en señalar que sólo mediante un enfoque interdisciplinario y la concurrencia de autoridades, sociedad civil y organizaciones sociales se podrá encontrar alternativas de solución a la devastación del medio ambiente. En el caso de la entidad poblana, Rubén Rodríguez afirmó que el gobierno está obligado a propiciar los espacios de participación de la sociedad, así como ofrecer información, consultar y llegar a acuerdos mutuos con los pobladores para el desarrollo de cualquier proyecto urbano -como el Proyecto Milenium o el Plan Puebla Panamá- u ordenamiento ecológico. En concordancia con Chumacero, el investigador de la UPAEP sostuvo que Puebla "es el estado más atrasado" en cuanto a la modernización de su ley de protección al medio ambiente, y señaló la necesidad que capacitar a las autoridades municipales en cuanto a sus facultades y atribuciones para el cuidado del entorno, así como cuidar el impacto ambiental que traen los asentamientos humanos. Por su parte, el delegado de la Semarnat realizó una radiografía de los principales problemas que enfrenta nuestro estado en cuanto al cuidado del medio ambiente. De entrada, afirmó que la entidad presenta un grave conflicto por la afectación de sus recursos forestales, flora y fauna silvestre, así como deforestación, a lo que se suma los problemas ocasionados en algunas zonas en donde el desarrollo de obra pública "trajo pérdidas lamentables". En el caso de la atmósfera, el funcionario federal indicó que en Puebla hay "una ausencia total" de investigación en emisiones contaminantes de los 13 corredores industriales que existen en la entidad. Respecto al suelo, sostuvo que la dispersión poblacional que ha traído como consecuencia el cambio en el uso de tierra, no hay infraestructura suficiente para la recolección o control de los desechos, mientras que los rellenos sanitarios se han convertido en "contenedores oficiales" de basura. Respecto al agua, Chumacero mencionó que existe "una contaminación severa" de los principales municipios donde hay grandes concentraciones del líquido, las principales cuencas tienen algún grado de contaminación, hay insuficiencia de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y ha habido un insuficiente desarrollo de la cultura ambiental. En tanto, Aurelio Fernández se refirió al tema de los desastres y el desarrollo de las comunidades, su relación con los procesos de planeación y ejecución de obra pública, así como de la negligencia de las autoridades en los planes de prevención de desastres. Como ejemplo, el también director de La Jornada de Oriente, expuso los problemas causados por la construcción de la carretera interserrana en los municipios de Zapotitlán de Méndez y Tapayula, que provocaron deslaves de grandes magnitudes; los problemas que originó el puente Buenavista, en la colonia Morelos, de Tenampulco. De paso, mencionó los problemas en la zona del volcán Popocatépetl, la insuficiencia de los sistemas de monitoreo del coloso, el nulo control de crecimiento de la población y la existencia de tres planes diferentes para dar atención a los municipios de esa región en caso de una contigencia. En su intervención, Horacio Reiba habló sobre los mitos creados en torno al ambientalismo, entre los que se encuentran: la adaptabilidad "sin fin" del ser humano; el acelerado desarrollo científico, principal causa del actual deterioro ambiental, será el que nos libre de dicho problema; la falacia de que la polución es causada por los países pobres, la sobrepoblación o que dicho problema puede solucionarse con no fumar, plantar suficientes árboles o reciclar la basura. Sin embargo, apuntó que la controversia ambientalista también ha dejado contribuciones importantes, como es la visión sistémica, que permite reconocer como "un todo integrado al planeta y a sus subsistemas naturales y sociales" ha servido para desplazar el "obsoleto paradigma positivista". |