![]() ![]() |
Miércoles 30 de enero
de 2002 |
n Oficialmente no se puede sembrar transgénico |
Pendiente, la resolución de la Conabio en torno al maíz poblano: SDR |
Marissa Sánchez Hernández n |
Hasta el momento la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio) no ha emitido un comunicado oficial sobre los resultados de los análisis que realizó en la zona maicera de la entidad (Ciudad Serdán, Cholula y Tecamachalco) para detectar la presencia de maíz transgénico, aseguró el secretario de Desarrollo Rural, Alberto Jiménez Merino. |
La intervención de
dicha comisión fue la propuesta de la organización
Greenpeace, que visitó las regiones de Ciudad Serdán,
Cholula y Tecamachalco, prácticamente toda la zona
maicera. La información que se tiene es que sí se
detectó maíz transgénico en Oaxaca y "no
descartamos que en Puebla haya presencia, pero de lo que
sí estamos seguros es que oficialmente no hay
autorización para la siembra de maíz
transgénicos", añadió el secretario de Desarrollo
Rural. Y si no hay autorización oficial, explicó, esto no significa que las dependencias involucradas no desempeñen su responsabilidad, aunque el gran número de lugares de ingreso al estado (tan sólo para la inspección zoosanitaria existen 23 casetas) puede ser un canal de distribución. Alberto Jiménez Merino puntualizó que al asegurar que no descartan la posibilidad de la presencia de esta semilla no es porque alguien haya autorizado la siembra, sino porque el polen viaja hasta 500 metros en línea recta, y a esta distancia puede aparecer maíz transgénico sin que se haya sembrado la semilla que contenga estas características. "En el caso de Oaxaca, la información que tenemos es que alguien que viajó a Estados Unidos trajo las semillas y las sembró, con lo que propagó la presencia de maíz transgénico", indicó el funcionario, quien consideró que sobre este tema "se ha hecho mucho alarmismo (sic) respecto a las semillas y alimentos transgénicos". Explicó que las semillas transgénicas son materiales que contienen genes de otras variedades o especies. En el caso del maíz, existe una que produce su propio agente tóxico contra plagas y enfermedades, y las plagas que llegan a comer el maíz transgénico huyen o se mueren, y esto es lo que genera rendimientos considerables en las cosechas. Sin embargo, reconoció que con base en las evaluaciones de laboratorio que se ha hecho con transgénicos, se ha detectado la aparición de alergias en animales, "pero no tengo conocimiento de que alguna persona haya muerto por alguna enfermedad generada por los transgénicos. Afortunadamente en México, y en el caso particular del maíz, existen todas las variedades y todos los materiales nativos y criollos que permiten hacer un desarrollo sin riesgos, de tal forma que no se requiere de los transgénicos". Sentimos, dijo Alberto Jiménez Merino, "que no necesitamos de los transgénicos, sentimos y creemos que con la tecnificación, el manejo de los insumos, de las fechas de siembra, de las variedades adecuadas y de los procesos de selección genética e irrigación, es posible obtener muy buenos rendimientos en el caso del maíz". Entrevistado en sus oficinas, el funcionario puntualizó que "oficialmente no se siembra maíz transgénico, pero no se puede controlar que alguien traiga en la bolsa del pantalón o de la chamarra las semillas y las siembre". Por otra parte, el Secretario de Desarrollo Rural indicó que el estado presenta una demanda de 480 mil toneladas de maíz amarillo, cifra que no se cubre con la producción local, y que implica la importación del grano. De ahí la importancia del convenio entre productores de maíz y empresas de la industria de alimentos balanceados para conseguir la siembra de 10 mil hectáreas de maíz amarillo en la entidad. Por parte de la secretaría se estructuró un plan para coordinar las actividades en torno a este proyecto que deberá iniciar en marzo próximo, puntualizó Jiménez Merino. |