Directora General: Carmen Lira Saade

México D.F. Miércoles 30 de enero de 2002

Espectáculos

Ť El concepto del reality show no tiene que ver con el gusto de un intelectual, agrega

"No hay un deseo inmoral, perverso, de conocer la intimidad; es una exposición voluntaria": Vaiman

Ť "Sólo ha producido angustias, pero no sicóticos", afirma el director de contenidos de Big Brother

JORGE CABALLERO

En entrevista, Sergio Vaiman, director de contenidos de Big Brother, responde a las apreciaciones de los especialistas consultados por La Jornada: "No voy a polemizar con eso, es una hipótesis de lo que podría ocurrir; podría traer a los 28 participantes de los Big Brothers de Argentina para que charlaran con ellos; es aislamiento y exposición, sólo ha producido angustias, que es parte del reto, pero no ha generado sicóticos. Cómo confrontar esa hipótesis, en la realidad no significa nada. El público mexicano finalmente será el que tenga la última palabra: si lo acepta, si le parece bueno".

Inconforme con su respuesta el encargado de crear el guión, de contar la historia al televidente de la convivencia entre las 12 personas que entren el próximo 3 de marzo a la casa Big Brother, abunda: "El voyeurismo se está exagerando en la nota; son 12 personas que participan en un formato televisivo, en un juego, en el sentido de que todo el mundo puede hacer una lectura simbólica de lo que está ocurriendo; no hay un deseo inmoral, perverso, de conocer la intimidad. Es un voyeurismo consentido, con lo cual se elimina uno de los elementos que componen: el espiar sin permiso, donde el espiado no sabe que lo es; no existe un interés de lastimar la intimidad de otro. Aquí está eliminado uno de estos extremos, con lo cual no se perfecciona la concepción de vouyerismo, ya que es con consentimiento, es una exposición voluntaria.

No se trata de ver quién hace pipí

"El cuarto de baño no se va a ver en términos escatológicos; la fisiología no hace la historia, lo que cada uno haga en el baño es cuestión privada que no le interesa a nadie. Lamento desilusionar a los voyeuristas que esperan encontrar en Big Brother el ojo de la cerradura del cuarto de baño. El programa está hecho para contar la historia de la convivencia de 12 personas. La cámara está en el excusado para ver lo que no se hace habitualmente en él, como chismorrear o llorar, es decir, algo que no tenga qué ver con su fisiología, para eso está la cámara en el excusado no para ver quién hace pipí".

-ƑQué opinión le merece el consenso de intelectuales europeos que dicen que Big Brother es el producto más sofisticado de la televisión basura?

-Así como hubo un sector de intelectuales que golpeó a Big Brother en Europa, hubo otro que opinó lo contrario, incluido Umberto Eco, quien dijo: "Hay que observar con mucho detenimiento el fenómeno del reality show en general, porque nos está diciendo algo acerca de la inversión de los papeles"; de cómo la gente común pasa a ser protagonista de un programa. Eco analiza en los hechos el fenómeno del reality show como algo que nos informa de los tiempos que vivimos. El fenómeno de ese concepto no se puede ver sólo como un programa de televisión, creo que nos está diciendo otra cosa, el juicio que se haga sobre reality show hay que realizarlo contextualmente, no tiene que ver con el gusto personal de un intelectual, me parece algo ligero salir a la palestra diciendo que es la expresión más acabada de la televisión basura, a veces para los intelectuales es difícil comprender la realidad. No estoy tratando de enfrentarme con ningún intelectual, estoy diciendo que desde la torre de marfil de los intelectuales les es difícil terminar de comprender la realidad y me parece que se utilizan elementos apriorísticos que tienen que ver con preferencias estéticas más que con datos concretos de la realidad.

Es sólo un formato televisivo

-ƑUna especialista en sicopatologías menciona que la realidad no tiene nada que ver con el reality show?

-Nada de lo que se transmite en la televisión es real; la realidad sólo es aprehensible a través de los sentidos. Reality show es sólo un título, por supuesto que las condiciones en que viven estas 12 personas no son las mismas que viven en su vida común. Es una situación casi de laboratorio; al momento que se tiene 40 cámaras, 60 micrófonos y 27 ventanas, lo cual no es común. Es sólo un formato televisivo, es un programa, se llama reality show porque los protagonistas no están entrenados para ser otra cosa de lo que son, este es el concepto. Corregiría a esta sicóloga: es verdad lo que dice, pero está equivocada en el concepto; no estamos diciendo que lo que vemos es la vida real, sino que es la vida real de estas personas en este contexto. Este contexto no es habitual, lo que esas personas hagan o dejen de hacer sí es real, por su propia elección, y no ha sido dirigida por nadie. Cuando en la televisión todo aquello que se hace o no se hace tiene que ver con un guión previo, el concepto reality show tiene que ver con lo no previo, lo único es el escenario. Ningún ser humano es capaz de mantener una máscara de actuación 106 días durante 24 horas.

Vaiman informó que su trabajo en Big Brother es: "Hacer una observación detallada de lo que está sucediendo en la casa durante las 24 horas y una preselección de los momentos más ilustrativos, más interesantes, más ejemplificativos de cómo se está desarrollando la historia en la casa Big Brother. ƑQué historia se va a producir?, eso dependerá de las 12 personas; de las hipótesis de conflicto, asociación o rechazo que ese grupo produzca; mi trabajo es ir relatando al público cómo va transcurriendo, qué características va tomando esa historia que puede ser de odios, de sentimientos muy profundos de amor, de asociaciones, compañerismo, rivalidades o puede tener todas".